Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 12 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

ENTREVISTA /FIDEL CASTRO DIAZ BALART, CIENTIFICO

''Desde la infancia se debe promover la inteligencia''

EL DESARROLLO SE LOGRA CON LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

El hijo del presidente cubano considera que la única forma de superar la subestimación de la ciencia regional es mediante la creación de ''una masa crítica'' de instituciones que puedan hacer cultura y divulgarla

CESAR GÜEMES

Fidel Castro Díaz Balart se encuentra en México para promover sus libros Ciencia, innovación, futuro y Cuba, amanecer del tercer milenio, ambos publicados por Random-House Mondadori. En exclusiva para La Jornada, habla del reconocimiento que tiene la medicina cubana, a diferencia de una de sus materias de estudio: la energía nuclear.

"Desde hace algunas décadas Cuba ha sido reconocida, desde luego, por sus avances médicos, sin embargo me parece que hacia fuera, salvo en congresos o en ámbitos especiales se conocen poco los avances de orden nuclear."

-ƑDiría que el desarrollo en medicina y en avances nucleares en el orden que tú te especializas es paralelo?

-Son dos áreas donde el país ha descollado por razones varias, como la educación y el desarrollo de los recursos humanos de excelencia. Se dio oportunidad a una importante parte de la población que ha arrojado resultados en el momento actual: hay 6.3 por ciento de la población que tiene educación superior. En Cuba existen 63 universidades; eso ha permitido un efecto en muchas áreas, aunque desde luego ninguna tiene tanto impacto en la sociedad como el desarrollo de la medicina. El disponer hoy de unos 64 mil médicos, uno por cada 167 habitantes, es un reflejo de la medicina de las más desarrolladas del mundo; tener un sistema de salud que no sólo es preventivo sino que dispone de vacunas de alta tecnología, basada en productos naturales, en ingeniería genética, por supuesto que sitúa a nuestro país en un campo mucho más visible.

La madre de las enseñanzas

-En el caso de la tecnología nuclear, su estudio y su aplicación parecerían coto privado de ciertos países, cinco o seis en el mundo, no más, naciones económicamente desarrolladas, y sin embargo no es así.

-Existe una brecha entre los países del primer mundo y los del tercer mundo: de los 434 reactores que actualmente producen energía eléctrica en el mundo, menos de 6.3 son de las franjas del sur y una franja del sur bastante atípica. Desde el punto de vista de los países que han producido y desarrollado esta energía tienen elementos de desarrollo que en estas esferascastro-diaz-balart son del primer mundo. Me refiero al continente americano, que en su momento fue el desarrollo de Argentina y Brasil; México tiene una central en Laguna Verde; países como Sudáfrica, India, Pakistán y los tigres asiáticos, que son las nuevas economías emergentes, dependen de las finanzas y de la tecnología, disponen de un importante desarrollo en este campo y son considerados países del tercer mundo. Pero hay proyectos, como en el caso de Filipinas, que en la década de los ochenta interrumpió una planta, o en el caso de Cuba, que por razones políticas y culturales no se terminó el proyecto. Sin embargo, todo lo que se requiere para potenciar y asimilar esta energía, como es la creación de instituciones de investigación especializada, instituciones dedicadas al control radiológico a la seguridad nuclear, centros de enseñanza media y universitaria y toda una serie de mecanismos principales de un desarrollo interno, en Cuba fueron potenciados y arrojaron resultados importantes en muchas esferas de la economía y de la vida de nuestro país".

-ƑCuál es la posible estrategia para los países que no tenemos este potencial tecnológico, ni las capacidades económicas, pero sí una población a la que hay que responder necesariamente?

-Nos encontramos ante una situación paradójica. Esa necesidad que es la madre de las enseñanzas, la que potencia la ciencia y la utilización de la tecnología para poder ser competitivos en un mundo globalizado, exige de los países mayor esfuerzo y mayor compromiso en un área que es la formación de los recursos humanos. No puede haber un verdadero desarrollo si no ha habido una inversión importante en el campo de la formación de los recursos humanos desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, en el adiestramiento.

''Uno de los componentes importantes es la apuesta en la educación de calidad, donde los científicos y profesores conozcan y transmitan a las nuevas generaciones los últimos avances de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, se deben conocer y ampliar las investigaciones del genoma humano, la bioética o el impacto y la influencia de los gases del 'efecto invernadero' que son producidos por las fuentes convencionales de energía. Además, para poder vislumbrar el futuro se debe conocer la importancia que está cobrando la informática, los autómatas inteligentes, el desarrollo de ese campo del saber que según una ley no establecida científicamente pero que funciona, cada 18 meses se duplica la capacidad de procesamiento de datos y todo esto ocurrirá hasta el límite del silicio y entonces empezará las nuevas tecnologías: la nanotecnología y la computación cuántica".

-Su propuesta es muy interesante. Diga cuáles serían los caminos de orden social para arribar a ese desarrollo.

-Desde la infancia se tiene que potenciar la inteligencia y con la educación se debe procurar una mejor alimentación. Pero al mismo tiempo es indispensable propiciar la creatividad: ese es el primer elemento. El segundo paso es desarrollar una infraestructura de instituciones dedicadas a la educación, a la investigación y a la vinculación de estos rubros a la ciencia aplicada para que se produzcan elementos que sirvan en todos los campos. La única forma de superar la subestimación de la ciencia nativa de nuestros países es crear una masa crítica de instituciones, que no quiere decir muchas instituciones, sino aquellas que en el marco de un determinado ámbito geográfico, político, económico puedan hacer la diferencia. Puedan crear cultura y diseminarla.

"Eso nos conduce al tercer paso: debe haber un compromiso del gobierno. Un compromiso donde se vincule más a los científicos y a los investigadores de excelencia a la toma de decisiones. La lógica de que los valores fundamentales son los intangibles, el conocimiento y la inteligencia nos conduce a que los esfuerzos de querer ser un país que, aunque no se encuentra en el grupo de los países privilegiados, puede disponer de todos los recursos tecnológicos, llevan al desarrollo a través de un camino más corto la tecnología autóctona basada en educación, infraestructura y compromiso".

La teoría de la esperanza

-Aun cuando en ciertos países se invierte en educación, ello no necesariamente produce buenos pintores o buenos arquitectos o magníficos científicos. ƑQué tanto diría que este interés que se vuelve comunitario, de crecer en la ciencia o en otro campo determinado, se aplica hoy en Cuba?

-En cuanto al desarrollo científico hay un término que se usa en el mundo entero en los sistemas lineales de conocimiento: uno invierte en el conocimiento y a partir del conocimiento tiene la expectativa de que habrá una mejor ciencia y un mejor desarrollo. Eso nos conduce a la teoría de la esperanza: vamos a esperar que los recursos que invertimos den un buen resultado. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en los países más desarrollados, se llegó a la conclusión de que el mejor modelo es el de la interacción, donde los distintos elementos que participan en igualdad de circunstancias propicien el desarrollo regional con una visión clara y aplicable a la vida comunitaria. Esto promueve que la ciencia y la tecnología sean vistas por la sociedad de una manera diferente. Además, los conocimientos de la ciencia y la tecnología deben ser trasladados a la vida de cada comunidad. Cuba, por ejemplo, ha desarrollado en estos últimos años la biotecnología, en la que ha aplicado y desarrollado las técnicas establecidas por los países del primer mundo, pero que ha producido más de 370 patentes y nuevos medicamentos. Si se siguiera un destino manifiesto, esto lo que correspondería a Cuba, pero movidos por la necesidad de medicamentos modernos y costosos, nuestros científicos adaptaron la tecnología a los productos cubanos y han desarrollado productos médicos que se venden incluso en Estados Unidos".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año