Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 14 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  FotoGalería
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
El domingo, restreno mundial de dos obras de Juncá Carol, en la Nezahualcóyotl

Música funcional del siglo XVIII a cargo de la Orquesta de Cambra Catalana

Lidia Guerberof efectuó el rescate museológico de Magnificat y Dixit dominus

Estreno en México de Misa en do mayor, también del compositor español

ANGEL VARGAS

Todo un acontecimiento para el ámbito musical mexicano ocurrirá la tarde del domingo 16, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, cuando la Orquesta de Cambra Catalana, dirigida por Joan Josep Pàmies, realice el restreno mundial de las obras Magnificat y Dixit dominus, del reconocido compositor catalán Francesc Juncá Carol, quien por vez primera será interpretado en México.

Ambas partituras se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII y forman parte de un trabajo de rescate musicológico de Lidia Guerberof Hahn, quien las halló en el Archivo de la Basílica de Guadalupe, en México.

Como explican la especialista y el propio Josep Pàmies, ''el Magnificat es un cántico de la virgen que figura en el oficio de las Vísperas. En la Edad Media era costumbre ejecutar los versículos a dos voces y de forma alternada. Desde el siglo XVI numerosos compositores han tratado el texto del Magnificat, ya sea para el culto o en forma de cantata religiosa con coro, orquesta y solistas. El Magnificat de Juncá Carol pertenece a ambas situaciones. Por su parte, el Dixit dominus canta el primer salmo de las Vísperas solemnes y requiere de un doble coro".

Sonoridad con función religiosa y social

La relevancia del concierto, sin embargo, no concluye con la interpretación de esas piezas, pues el programa comprende el estreno en México de la Misa en do mayor, también de Juncá Carol, que de igual manera fue recuperada merced a un trabajo musicológico, aunque de Josep Pàmies, en el Archivo de la Catedral de Toledo, España.

Se trata de una obra realizada por el autor cuando ejerció el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Toledo, entre 1780 y 1792.

''Está escrita para dos coros, como era habitual en esa época: el primero, 'Favorito', que realiza intervenciones solistas, y el segundo, 'Ripieno', 'Tutti' o 'Pleno', que actúa reforzando determinados momentos de la composición y enfatizando sobre el texto litúrgico. Este modelo de misa-cantata, generalizado en la época barroca, ofrecía unos números cerrados muy extensos, como es el caso del Gloria, con sucesión de arias, dúos y tríos alternando con el coro."

Es de esa forma que el programa del domingo, según ambos especialistas, representa ''un claro ejemplo de la música funcional, en el mejor sentido del término, que cumple una función religiosa y al mismo tiempo social con gran dignidad, y que dos siglos más tarde podemos escuchar con placer en una sala de conciertos".

En el concierto, además de la Orquesta de Cambra Catalana, participarán la soprano Laura Urich, el contralto Héctor Sosa, el tenor Leonardo Villeda y el bajo Armando Gama, así como el Coro de la Basílica de Guadalupe e invitados de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. La cita es a las 18 horas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año