Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 13 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Quienes nos refutan no han tomado muestras de campo, expresa Ignacio Chapela

Atacan a científicos que demostraron la presencia de maíz transgénico en México

Las firmas productoras presionan para que se crea que los transgenes son inocuos: Silvia Ribeyro

ANGELICA ENCISO L.

Desde que el mexicano Ignacio Chapela y David Quist, investigadores de la Universidad de Berkeley, dieron a conocer en noviembre pasado la presencia de transgenes en los cultivos de maíz criollo de Oaxaca, se desató una campaña en su contra por parte de científicos relacionados con las trasnacionales productoras de los organismos genéticamente modificados.

En defensa de sus intereses, las firmas que desarrollan los transgénicos -organismos a los que se inserta un gen de otra variedad- buscan introducir estos productos en los cultivos mundiales para generar dependencia de los agricultores y acrecentar su mercado. Empresas como Syngenta -fusión de Novartis y Astra Zeneka- han promovido que los científicos aboguen en beneficio de este desarrollo.

Luego de que el estudio de Chapela y Quist apareció en la revista científica Nature, tanto en esta publicación como en Internet se desataron cuestionamientos de especialistas. La prestigiada revista se retractó por haber divulgado la investigación. Sostuvo que "no eran suficientes las evidencias para justificar la publicación del artículo original".

México es el primer centro de origen de un grano que resulta "contaminado" con transgénicos, por lo que el hecho ha pasado al debate internacional, sostiene Silvia Ribeyro, del Grupo de Erosión, Tecnología y Concentración (ETC). Por ejemplo, el pasado 18 de abril el periódico británico The Guardian difundió declaraciones de funcionarios del gobierno mexicano que confirmaron la contaminación masiva de los cultivos de maíz.

Las autoridades mexicanas, por conducto de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) y del Instituto Nacional de Ecología, solicitaron a la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto Politécnico Nacional una serie de estudios para definir la presencia de transgenes en los granos tradicionales. Los resultados demostraron la presencia de transgenes -específicamente el Bacillus thuringiensis- en el maíz mexicano.

En la sexta conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), celebrada del 8 al 26 de abril en La Haya, los representantes de estos organismos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informaron que se han encontrado rastros de maíz transgénico en 95 por ciento de los muestreos que han heignacio_chapela_8mmcho, en niveles que van de uno a 35 por ciento, revelaron algunos de los asistentes.

Esta información fue presentada en una mesa coordinada por organizaciones no gubernamentales, en la que los funcionarios confirmaron el hecho y argumentaron que los estudios no han concluido por razones técnicas. Jorge Soberón, secretario ejecutivo de la Conabio, sostuvo en entrevista que una dificultad para terminar los estudios ha sido llegar al gen que se introdujo en el maíz, debido a que se trata de una fórmula que sólo posee la industria que lo desarrolló.

Campañas en contra

Aunque los cuestionamientos al estudio de Chapela no van dirigidos al resultado final del análisis -la confirmación de la presencia de maíz transgénico en los cultivos de la sierra norte de Oaxaca-, sino a una fase del procedimiento, Nature en su número de abril se retractó de la publicación.

El investigador mexicano sostuvo que el resultado de su estudio no se ha cuestionado científicamente. "No hay crítica al fenómeno de la contaminación en sí. Una de las cartas enviadas a Nature decía que no se cuestionaba la existencia de la contaminación en México, sin embargo esto quedó fuera del artículo publicado."

El especialista explicó vía telefónica que la crítica va dirigida a un enunciado secundario, que se refiere a detalles del descubrimiento. Agregó que "la gente que nos ha refutado no ha tomado muestras de campo. Desde el punto de vista de México y del interés que esto ha despertado en el mundo, la crítica es bastante ridícula".

Aseguró que hay una campaña pagada por la industria para desacreditar esta información. "Los ocho autores de las cartas publicadas en Nature tienen un conflicto de interés directo. Están relacionados con otro escándalo que se dio en la Universidad de Berkeley en 1998, en el que Novartis -una de las grandes productoras de organismos modificados genéticamente- buscó comprar al college (profesorado) entero".

Recordó que como representante del profesorado se opuso, y a raíz de eso se creó enemistades de las personas que querían que se firmara el contrato Berkeley-Novartis. Entre los defensores de ese convenio estaban Nick Kaplinsky y Matthew Metz, quienes ahora en Nature refutan aspectos técnicos del estudio de Chapela y Quitz, diciendo que no se debió publicar, por falta de evidencias.

Otra campaña de descrédito se ha dado en Internet, mediante la página AgBioWorld, coordinada por un profesor de genética molecular en la Universidad de Alabama. En esa página se rechaza la presencia del maíz transgénico en México y se aduce que en caso de que exista contaminación es positiva.

El director de la Conabio, Jorge Soberón, sostuvo que los cuestionamientos a la investigación de Chapela no van dirigidos al resultado del análisis, sino a una fase del estudio. Lo que a México importa no está en duda, aseguró.

Hay un influyente grupo de científicos encargado de divulgar que los transgénicos no causan daños a la salud, y buscan dejar de lado el principio de precaución, de que mientras no se comprueben beneficios o daños no podrán ser utilizados, precisó por su parte Silvia Ribeyro.

Consideró que la presión viene de un puñado de empresas -Monsanto, Syngenta, Dupont- que manejan esta tecnología y que, al no poder avanzar en países que como México tienen gran consumo de semillas, las cuales podrían ser sustituidas por transgénicas, pierden miles de millones de dólares al año.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año