Política
Ver día anteriorLunes 6 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Mal clima retrasa el arribo de la mariposa monarca a santuarios
Foto
▲ Los mazahuas de Michoacán tenían la creencia de que las mariposas llegaban el 1º de noviembre porque eran las almas de los niños muertos.Foto Agencia Contraluz
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 6 de noviembre de 2023, p. 18

Morelia, Mich., El arribo de la mariposa monarca a los santuarios de Michoacán y el estado de México se retrasó debido al paso del frente frío número ocho y a los recientes huracanes que azotaron el Pacífico mexicano y el sur de Estados Unidos. Apenas este fin de semana comenzaron a llegar los primeros grupos de lepidópteros al cerro del Campanario, del ejido El Rosario, municipio de Ocampo.

Diego Gómez, sobrino del activista Homero Gómez (asesinado en 2020), y autoridades ejidales de El Campanario comentaron que las comunidades mazahuas creían que las mariposas arribaban el 1º de noviembre porque eran las almas de los niños muertos.

Así ha sido casi todos los años, pero en esta ocasión, por el cambio climático, el insecto retrasó un poco su llegada, aunque se espera que arriben millones a los cinco santuarios que hay en Michoacán. El Campanario es el que mayor número de visitantes recibe para observar a las mariposas y este 2023 se estiman al menos 200 mil.

Diego Gómez explicó que se prevé un invierno difícil, como el ocurrido hace poco más de una década; por lo pronto, aunque ya comenzó a llegar turismo no les permitimos subir porque las mariposas necesitan descansar luego de viajar miles de kilómetros de Estados Unidos y Canadá. El Campanario abrirá sus puertas en breve, en cuanto lo permitan las autoridades ambientales, dijo.

Para este año está prevista la llegada de al menos 160 millones de ejemplares a las dos entidades, poco más que en 2022. Ello, a pesar de que la tala inmoderada, el cambio de uso de suelo y las plagas han deteriorado los bosques del oriente de Michoacán y 40 por ciento han sufrido daños e incluso la desaparición de pequeñas colonias de lepidópteros en Las Palomas, Zinapécuaro, y Mil Cum-bres, Charo.

En el ejido de El Rosario, donde se ubican El Campanario y otras pequeñas comunidades, hay 10 mil habitantes, la mayoría de los cuales viven en pobreza porque no hay empleo, lo que ha provocado emigración, al menos temporal, a ciudades como Toluca y México.