Sociedad y Justicia
Ver día anteriorSábado 11 de agosto de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La falta de maestros bilingües dificulta la educación indígena

Presenta la SEP Voces de la diversidad, sobre formación intercultural

 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de agosto de 2018, p. 31

La atención a la población escolar indígena es difícil, no sólo por las carencias materiales que enfrentan los planteles, sino también porque muchos de sus maestros no hablan una lengua nativa o debido a que quienes sí son bilingües están asignados a comunidades que no corresponden con su origen cultural, afirmaron docentes indígenas durante la presentación de la serie de videos Voces de la diversidad.

Moisés Robles Cruz, titular de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoció que aún es un desafío atender a todas las comunidades indígenas con maestros que dominen la misma lengua que sus alumnos, meta que, admitió, no se ha logrado alcanzar desde el siglo pasado.

Durante la presentación de los 10 materiales audiovisuales que integran Voces de la diversidad, en los que se hace un recuento de las aportaciones del modelo educativo intercultural, Bonifacia Cid Martínez, profesora y asesora técnica pedagógica del Departamento de Educación Indígena en el estado de México, destacó la importancia de continuar la formación de docentes bilingües.

Para que un maestro pueda enseñar en la misma lengua que habla su alumno y la comunidad en la que vive, explicó, necesitamos profesionalizar al docente, capacitarlo si no conoce la lengua de la localidad a la que fue designado; pero si ese trabajo no lo hace la SEP, entonces quién lo va a hacer.

A esta cuestión, agregó, se suma que en las escuelas el idioma que hablan los niños indígenas es la segunda lengua, no la primera, así que muchas veces se le da prioridad a la enseñanza de inglés antes que a una lengua materna, aseguró Cid, actual responsable de impulsar las cinco lenguas originarias que se hablan en el estado de México, donde reconoce que disminuye el número de niños que aún las practican.

En el Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2017, publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se destaca que en el ciclo escolar 2016-2017 únicamente 8 mil 387 prescolares indígenas de 9 mil 838 escuelas de este nivel, y 8 mil 930 primarias de un total de 10 mil 195, contaban con docentes hablantes de, al menos, una lengua materna de la comunidad, esto es, 85.3 y 87.6%, respectivamente.

Sin embargo, subrayó que al menos 9.5 por ciento de los prescolares indígenas y 8.3 de las primarias en comunidades autóctonas del país no cuentan con un solo maestro que hable la lengua con la que se comunican sus alumnos.

Bonifacia Cid destaca: Soy hablante de mazahua y viví en carne propia lo que se siente al llegar a la escuela y no entender nada de lo que te dice tu maestra. Fue muy duro, porque sentí cómo me iban aislando. Nadie hablaba mi lengua y como pude tuve que aprender español. Con el apoyo de mi familia mestiza pude ir aprendiendo poco a poco y sólo hasta que dominé el castellano logré comunicarme con mis profesores.

Eugenio Bautista, profesor de educación especial, indicó que no basta con que promulguen leyes para preservar las lenguas indígenas, se debe promover que los maestros alienten su uso en el aula, porque muchas veces tenemos maestros bilingües, pero no corresponde con la lengua que hablan sus alumnos, y hablar como nuestros antepasados es mucho más que aprender palabras, es reconocer y aceptar toda una cosmovisión, afirmó.