Ciudad de México
viernes 8 de septiembre de 2023
17°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
17°C - lluvia ligera
Anuncio
Anuncio

Economía

2023-09-05 06:00

Las reservas de gas de Bolivia ya tocaron fondo: Luis Arce

Periódico La Jornada
martes 05 de septiembre de 2023 , p. 23

La Paz., Bolivia se convirtió en una potencia gasífera en Sudamérica y llegó a ocupar el octavo lugar entre los exportadores mundiales del energético, pero el presidente Luis Arce encendió las alarmas al revelar que las reservas “han tocado fondo”.

Por más de una década el gas fue la mayor riqueza de Bolivia: ayudó a salir de la pobreza a cientos de miles, financió carreteras y forjó una clase media, pero la falta de inversión en la exploración hizo que las reservas se fueran agotando y los expertos se preguntan cuántos años más habrá de gas barato.

“Destruyeron la fuente de riqueza más grande que tuvo Bolivia con una falsa nacionalización y una ley inadecuada. Ahuyentaron la inversión, dilapidaron los ingresos en corrupción y hoy nos dicen que hemos tocado fondo. El daño que Arce y (Evo) Morales han hecho no puede quedar impune”, declaró el ex presidente y líder de la oposición centrista Carlos Mesa en la red social X, antes llamada Twitter.

En su descargo, el ex presidente Evo Morales (2006-2019) aseguró que antes de que nacionalizara el gas en 2006 la renta petrolera era sólo de 3 mil millones de dólares. “Gracias a la nacionalización Bolivia recibió 38 mil millones de dólares entre 2006 y 2019. Así redujimos la pobreza. Los neoliberales no tienen moral para criticar”.

Pero según el presidente Arce los planes de su mentor político no dieron resultado y sus proyectos exploratorios recién rendirán frutos en 2026, pese a que la inversión estatal ha sido menor a la anunciada, según expertos.

“Bolivia descubrió importantes reservas hace 25 años y llegó a producir hasta 62 millones de metros cúbicos por día (en 2014) pero no se invirtió para reponer las reservas. La nacionalización elevó los impuestos a las petroleras. La estatal no tiene dinero para invertir y el capital internacional no ve atractivo el mercado boliviano con las reglas actuales”, dijo el experto y ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

La producción actual ronda los 36 millones de metros cúbicos que abastecen a Brasil, Argentina y al consumo interno. El contrato con la brasileña Petrobras venció en 2019 y ahora las ventas se hacen a clientes privados en volúmenes menores. Argentina ya anunció que prescindirá del gas boliviano en 2024 cuando entre en operaciones su yacimiento de Vaca Muerta.

Bajo los gobiernos neoliberales Bolivia privatizó la industria petrolera en la década de 1990 y atrajo a grandes petroleras como Repsol y Total, entre otras. No hubo confiscación de bienes con la nacionalización decretada por Morales en 2006, pero las petroleras se abocaron a acelerar la extracción.

La mayor parte del gas boliviano proviene de campos descubiertos antes de 2005.

Además, el país no produce suficiente gasolina y diésel y debe importar a precio internacional para vender a mitad del costo al mercado local.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 8 de septiembre de 2023
Ciudad de México
viernes 8 de septiembre de 2023
17°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
17°C - lluvia ligera
Anuncio