Ciudad de México
jueves 31 de agosto de 2023
19°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
19°C - lluvia ligera
Anuncio
Anuncio

Estados

2023-08-28 19:05

Nuevo censo de desaparecidos genera dudas en activistas de Zacatecas

El gobierno federal aplicará una metodología para tener un nuevo censo de personas desaparecidas en México. Foto Cristina Rodríguez
El gobierno federal aplicará una metodología para tener un nuevo censo de personas desaparecidas en México. Foto Cristina Rodríguez

Zacatecas, Zac. Para el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, -Centro Pro-, la salida de Karla Quintana de la Coordinación Nacional de Personas Desaparecidas, “es algo delicado, justo por el momento que estamos en el país frente a las desapariciones, y sobre todo frente a los anuncios de revisión del registro nacional de personas desaparecidas en nuestro país, que se quede sin su titular”.

Afirmó en entrevista con este diario Meyatzin Velazco Santiago, coordinadora de educación del Centro Pro, cuyo equipo de trabajo realizó durante tres días consecutivos labores de apoyo psicológico y asesoría legal, a decenas de madres buscadoras de los principales colectivos de búsqueda existentes en Zacatecas.

Para el organismo defensor de los derechos humanos, indicó Velazco Santiago, la revisión del padrón nacional de personas desaparecidas en el país –ya más de 110 mil-, planteada por el gobierno federal, dijo, “creo que hay muchas cosas que llaman la atención”, porque dijo, Karla Quintana “había venido realizando un trabajo que es muy importante, relevante” y con su salida “se ponen bastantes alertas de cómo se va a hacer el trabajo, y también de quien viene en su lugar”.

“Nadie puede necesariamente afirmar que no hay que hacer una revisión, sin duda seguramente hay cosas que es importante revisar, las mismas familias, muchas han luchado desde hace muchos años, en que justo se haga una revisión de cómo se procesan los datos, de cómo se hacen públicos, de que las familias puedan conocer esa información, de manera más detallada”.

Velazco Santiago indicó que hasta ahora, se sabe que el relevo de Karla Quintana surgirá a partir de “distintas postulaciones, pero creemos que es una buena oportunidad de reportar justo la experiencia y la voz de las familias, para un cargo tan importante, en términos de lo que implica la búsqueda de más de 110 mil personas desaparecidas, y que sea en este momento del sexenio, pues sí levanta, bastantes alertas”, insistió.

Sobre lo que el gobierno federal ha planteado, a través del Poder Ejecutivo Federal, de que ya se está realizando una revisión del padrón nacional de personas desaparecidas, señaló la especialista que lo que entre los colectivos de familiares se ha planteado, es que “no hay una metodología clara de cómo se está haciendo”.

“Creo que a nadie le es suficiente que se diga que es un ‘censo de casa por casa’, sobre todo porque conocemos las prácticas con que se suelen hacer estos ejercicios, y la preocupación es sin duda, cómo se van a registrar los datos, qué metodología se va a seguir, de qué manera se va a recuperar esa información, también cómo se están acercando a las familias, y en ese sentido creo que sí, al no haber transparencia y al no comunicar de manera adecuada, pues sí levanta sospechas frente a lo que se quiere genuinamente, o el objetivo de lo que se quiera buscar con esta revisión”.

En ese sentido, planteó Velazco Santiago, “sí hay temor creo que fundado, tanto de familiares como de sociedad civil, de qué más bien sea un ejercicio donde se disminuyan las cifras, para invisibilizar una problemática. Qué por supuesto es alarmante, Creo que a nadie le gusta o está conforme con que tengamos una cifra de más de 110 mil personas desaparecidas”.

En contraparte, admitió la integrante del Centro Pro, debe reconocerse “que pueda haber errores, porque es parte de lo que hay que seguir revisando en las herramientas que tenemos, sí implica una revisión seria, no solo por disminuir números por disminuir, sino que justo que muestren la realidad de la dimensión de lo que estamos viviendo, y no necesariamente las respuestas que se están dando dejan claridad, frente al ejercicio que se quiere hacer”.

Hay familias que han emprendido litigios desde hace tiempo, en poder hacer esa revisión y que los datos del mismo registro sean públicos, y que las mismas familias puedan decir, ‘este es mi familiar’”.

En otro ángulo, debe analizarse la responsabilidad del estado mexicano, por la alta impunidad que hay en México –de la etapa de los últimos gobiernos federales-, por el enorme número de personas desaparecidas en el país.

“Esto no es un tema electoral, no se puede, no debería y no tiene que ser un tema electoral la búsqueda y las formas, y las responsabilidades del estado mexicano, frente a las desapariciones forzadas”.

Pero también está la competencia y responsabilidad de las fiscalías ante este problema social tan grave: “tienen un trabajo importante, que implica no sólo la investigación, sino de crear herramientas para la búsqueda, hoy por hoy no tenemos el banco nacional de datos forenses, a pesar de que se anunció el 29 de mayo, su creación, no está operando, y no hay una respuesta de fiscalía”.

“Es un tema más amplio, el poder revertir esta crisis, cuando hablamos de impunidad, cuando hablamos de responsabilidades, hablamos de todas las autoridades, tanto jueces que tendrían que investigar, y abonar a los procesos, no es posible que tengamos un país donde el uno por ciento de los casos se investiga y se sentencia, es absurdo”, finalizó.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
jueves 31 de agosto de 2023
Ciudad de México
jueves 31 de agosto de 2023
19°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
19°C - lluvia ligera
Anuncio