Ciudad de México
domingo 25 de junio de 2023
19°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
19°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Economía

2023-06-22 06:00

Capturas e intereses

Periódico La Jornada
jueves 22 de junio de 2023 , p. 25

Los bancos privados asentados en México están obteniendo utilidades extraordinarias. En el primer cuatrimestre de este año ganaron 92 mil 694 millones de pesos, 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. La economía el primer trimestre creció 3.6 por ciento, de modo que las utilidades de los bancos crecieron 9 veces más que la economía nacional. Obviamente si los bancos ganaron esto, otros perdieron, es decir, en el momento en el que las utilidades de los bancos crecen más que la economía, necesariamente para otros actores económicos los beneficios del crecimiento económico desaparecieron.

Es posible plantear que, en consecuencia, los bancos capturaron buena parte del crecimiento de nuestra economía. Lo pudieron hacer porque en su funcionamiento operativo, recibir depósitos y otorgar créditos, hubo un cambio importante: las tasas de interés que determina el Banco de México (BM) se elevaron rápidamente durante 2022. El BdeM tomó esta decisión con el propósito de contener el incremento de precios que se vivió como consecuencia de las dificultades derivadas de la pandemia, que provocaron interrupciones en las cadenas de suministros de diverso tipo, y del conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

Este incremento de tasas decidido por la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) provocó que, de inmediato, los bancos elevaran las tasas de interés en todas las operaciones crediticias: tarjeta de crédito, créditos de nómina, hipotecarios, para capital de trabajo, etcétera. Lo hicieron, además, en medidas mucho mayores que las de las tasas de referencia. Así es posible que cobraran intereses de más de 100 por ciento anual, como lo hicieron en el cobro de tarjetas de crédito, casi 10 veces más que la tasa de interés que pagan los Cetes, que es justamente la tasa en la que se registran las decisiones del BdeM.

Aunque es cierto que los bancos también aumentaron las tasas que pagan a sus cuentahabientes, lo cierto es que estos incrementos apenas se aproximaron a la tasa de Cetes. Estos pagos ocurren cuando los cuentahabientes depositan sus recursos en instrumentos con rendimientos, pero no todos los clientes tienen cuentas de este tipo, muchos mantienen su dinero a la vista, es decir, en una cuenta en la que sus recursos están siempre disponibles. Estas cuentas no pagan intereses. Por supuesto, estas tasas pagadas en los instrumentos más rentables son normalmente menores a la tasa de Cetes, de modo que se ubican entre cero y 11.25 por ciento.

La rentabilidad bancaria se sostiene, en primer lugar, en la diferencia entre las tasas cobradas y las pagadas. A esta diferencia se le llama margen financiero. Este margen ha crecido significativamente debido a los incrementos a las tasas decidido por la junta de gobierno del BdeM. En el primer trimestre los bancos cobraron 501 mil 298 millones por los créditos otorgados y pagaron 261 mil 674 millones. Comparados los dos datos, resulta que los intereses cobrados son 91.57 por ciento mayores que los pagados.

Además de haberse beneficiado de este enorme diferencial, los bancos pueden cobrar comisiones a sus clientes con base en una regulación muy favorable. Cobran por dar crédito, por intercambios de divisas, hasta por imprimir un estado de cuenta. Sumadas estas comisiones al margen financiero, resultan unas utilidades brutas excepcionales. Por supuesto, lo que importa son las utilidades netas, las que resultan una vez que se pagaron los impuestos correspondientes.

Por esto es muy importante la tasa de impuestos que estos bancos pagan. Cuando se comparan las utilidades brutas de diferentes bancos que operan en México, con sus correlatos en otros países, resulta que hay filiales más rentables que las mexicanas. Es el caso de BBVA: la más rentable es la matriz española, que supera a la mexicana claramente, pero cuando pasamos a las utilidades netas, resulta que las filiales mexicanas, por ejemplo, de los bancos españoles, BBVA y Santander, ganan en rentabilidad.

Así las cosas, es claro que las ganancias extraordinarias de los bancos se deben a que la tasa de interés que se está cobrando a sus acreditados es el doble o el triple de la que pagaban hace un año por el mismo crédito. En consecuencia, al pagar más por sus créditos están perdiendo y aunque la economía crezca su posición financiera hace que ellos pierdan. Pierde también el gobierno federal, que es un importante usuario del crédito interno, ya que la colocación semanal de deuda se ha encarecido significativamente. Ganan, además, porque su contribución tributaria es baja. Así que mientras sigan las tasas de interés altas, los bancos seguirán beneficiándose a costa de otros agentes económicos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
domingo 25 de junio de 2023
Ciudad de México
domingo 25 de junio de 2023
19°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
19°C - muy nublado
Anuncio