Ciudad de México
viernes 26 de mayo de 2023
18°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
18°C - lluvia ligera
Anuncio
Anuncio

Política

2023-05-23 06:00

Relación tutora, nueva práctica educativa que impulsa el Conafe

Periódico La Jornada
martes 23 de mayo de 2023 , p. 11

Colima, Col., La educación comunitaria desarrollada por medio de la relación tutora –modelo pedagógico del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)– permite al educador “trabajar fuera del aula, conocer el contexto de su entorno y volver el aprendizaje algo significativo no sólo para el alumno, sino para su comunidad”, afirmó el profesor Javier Pérez Neri, docente de acompañamiento regional en la zona norte de Colima.

Destacó que con la relación tutora no sólo la comunidad vuelve a colocarse como parte central del proceso educativo, lo cual propone la Nueva Escuela Mexicana, también favorece que los alumnos desarrollen otras habilidades socioemocionales como “la confianza en sí mismos, la autonomía en los procesos formativos y la construcción de un pensamiento crítico”.

Más de 150 jefes de sector, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y maestros frente a grupo de escuelas regulares, integrantes de Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora provenientes de Guanajuato, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Colima se encuentran reunidos desde ayer y hasta hoy en esta ciudad con el fin de analizar sus experiencias en el área e intercambiar “las bondades y desafíos que impone su aplicación en un sistema formativo que establece tiempos y contenidos para trabajar en el aula”.

Consuelo Ramos Valencia, directora de telesecundaria en la comunidad Las Adjuntas, municipio de San José Iturbide, Guanajuato, reconoció el potencial transformador de la educación comunitaria para el bienestar a través de la relación tutora, pero consideró que “la principal resistencia somos los propios docentes, que nos formamos con la idea de que nosotros tenemos que controlar qué se aprende y cómo”.

A eso se suma que el propio sistema educativo “busca imponer contenidos y tiempos definidos para cada aprendizaje, cuando lo que requiere la relación tutora es tiempo y un proceso en el que se dé libertad de elegir al alumno qué quiere aprender”.

En el marco del encuentro nacional de análisis sobre aportes de relación tutora a la transformación educativa actual, convocado por autoridades educativas de nueve estados, docentes frente a grupo y la Secretaría de Educación de Colima, Pérez Neri señaló que los maestros de escuelas regulares “deben vivir la experiencia en este tema para comprender su potencial transformador”.

Se necesita que los docentes se dejen guiar, “que sean un alumno más y olvidar que son maestros, porque lo que propone esta metodología, que en muchos estados lleva años de trabajo en las aulas, es que no hay jerarquías, que el conocimiento no tiene barreras”.

El mentor aseguró que la relación tutora “no es la varita mágica que nos va a solucionar todos los problemas, pero puede impactar profundamente la forma en cómo enseñamos en las aulas de todos los niveles educativos”.

Comentó que eso permite a los estudiantes elegir “qué quieren aprender, sin importar el tema o nivel educativo y avanzar hacia una educación realmente inclusiva, de calidad y significativa”.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 26 de mayo de 2023
Ciudad de México
viernes 26 de mayo de 2023
18°C - lluvia ligera
Ciudad de México, CDMX
18°C - lluvia ligera
Anuncio