Ciudad de México
viernes 14 de abril de 2023
15°C - algo de nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - algo de nubes
Anuncio
Anuncio

Estados

2023-04-11 19:27

Halo solar cubre el cielo de Yucatán

Centenas de turistas quedaron maravillados con la aparición del halo solar en la zona arqueológica de Chichén Itzá. Foto Luis A. Boffil Gómez

Mérida, Yuc. El dios maya Kukulcán (la serpiente emplumada) se cobijó hoy por la tarde bajo un grandioso halo solar que iluminó los cielos de Yucatán y, concretamente, de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Centenas de turistas quedaron maravillados con la aparición del halo solar, aunque también se mostraron extrañados. “¿Cómo es posible tanta belleza natural?”, dijo un turista nacional.

Por medio de redes sociales, el usuario Gabriel Hoy compartió en su cuenta de facebook este evento captado por su lente en la zona turística de Chichén Itzá; la imagen se hizo viral en minutos.

Los antiguos mayas tienen la creencia de que un halo solar hace referencia a la proximidad de días lluviosos con beneficios para las cosechas de las familias, aunque también se piensa que los dioses mayas se acercan cada vez más a las creaturas terrestres.

Un halo solar es un fenómeno atmosférico que se produce cuando la luz del sol atraviesa diminutos cristales de hielo, suspendidos en la parte alta de la atmósfera de la tierra.

De tal forma, la luz del sol se dispersa de una manera peculiar y provoca la formación de un aro de colores, algo bastante similar al fenómeno que ocurre con el arcoiris, alrededor del Sol.

Si bien por su magnitud suele causar interés, expertos en el tema recomiendan no mirar directamente al sol durante la aparición de este evento: podría causar daños muy graves a los ojos y, por consiguiente, a la visión.

Descubrimiento del INAH

Y siempre en la zona de Chichén Itzá, el INAH hizo un gran descubrimiento al localizar un marcador del juego de pelota con el texto jeroglífico maya completo.

La pieza, que tiene 32.5 centímetros de diámetro, 9.5 de grosor y pesa 40 kilos, fue localizado durante los trabajos que se realizan en el lugar como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas de la Secretaría de Cultura.

“En este sitio maya es raro encontrar escritura jeroglífica y menos un texto completo; desde hace más de 11 años que no ocurría”, destacó el arqueólogo Francisco Pérez Ruiz, quien explicó que la pieza funcionó como marcador de algún evento importante vinculado con el juego de pelota del conjunto arquitectónico Casa Colorada, donde fue localizada.

Se estima que el marcador localizado corresponde al periodo Clásico Terminal o Posclásico Temprano, entre finales de los años 800 y principios de 900 d.C. En la pieza aparecen dos jugadores, uno de ellos con un tocado de plumas y el otro con uno de serpiente.

El marcador fue localizado por la arqueóloga Lizbeth Beatriz Mendicuti Pérez, quien detalló que éste estaba en posición invertida y a 58 centímetros de la superficie, lo cual sugiere que formó parte del muro este del arco de acceso de la Estructura 3C27 del conjunto Casa Colorada.

La pieza está compuesta por roca de origen sedimentario. La banda glífica de la cara frontal mide aproximadamente seis centímetros de ancho y rodea un registro iconográfico de 20 centímetros de diámetro.

Tras su hallazgo, la pieza ahora será sometida a estudio dentro del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 14 de abril de 2023
Ciudad de México
viernes 14 de abril de 2023
15°C - algo de nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - algo de nubes
Anuncio