Ciudad de México
sábado 8 de abril de 2023
18°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
18°C - nubes dispersas
Anuncio
Anuncio

Política

2023-04-05 18:40

Necesaria, alianza en AL para reducir desigualdad y hambre: mandatarios

Se estableció la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación.
Se estableció la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación. Foto Presidencia

Ciudad de México. Además de enfrentar la ola inflacionaria, mandatarios de América Latina y el Caribe expresaron este miércoles la necesidad regional de una alianza que apunte a otros blancos, como reducir la desigualdad y el hambre, atender la crisis ambiental, aprovechar el potencial energético regional, abatir los costos de producción agrícola, y hacer en bloque un llamado a la paz en Ucrania.

Jefes y jefas de Estado y de gobierno de once naciones de Norte, Sur y Centroamérica, así como del Caribe, participaron de manera virtual, a convocatoria del presidente Andrés Manuel López Obrador en la conformación de la ‘Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación’.

Ahí, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que la inflación y el encarecimiento de los alimentos está aquejando a todo el mundo, pero que en América es particularmente grave que “obliga a los Estados a estar presentes en favor de los más humildes”.

Fernández dijo que si bien es partidario de que las naciones que participan en la alianza busquen soluciones conjuntas a los problemas que enfrentan, es verdad que “tenemos realidades muy distintas” en cada país. Destacó que el principal detonante de la carestía alimentaria es la guerra en Ucrania, por lo que llamó a “plantarnos como continente y decir: paremos esta guerra”. Pidió sumar a la agenda de trabajo de la Alianza temas como la deuda externa y el medio ambiente.

El primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, subrayó que “la crisis actual es uno de los mayores retos que enfrentamos, uno que solo podemos superar cuando los líderes progresistas y de mentalidad y objetivos similares trabajan juntos”.

Luis Arce, presidente de Bolivia, afirmó que “nosotros pagamos la factura de los errores del modelo de desarrollo del capitalismo salvaje que aplicaron los países desarrollados para ser los más grandes” y aseguró que se debería profundizar en la idea de tener una moneda común para facilitar los intercambios.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, subrayó que el hambre no hace distinciones políticas y afecta a cerca de 270 millones de personas en América Latina y el Caribe, como consecuencia directa del neoliberalismo y del aumento de la desigualdad. “Enfrentar el hambre demanda ante todo voluntad y determinación políticas”.

El mandatario brasileño, quien luego de su intervención se retiró de la reunió para atender el ataque que dejó cuatro niños muertos en una guardería en el sur de Brasil, sostuvo que el la erradicación de la pobreza extrema y el combate al hambre son “una verdadera emancipación política para miles de latinoamericanos y caribeños”, por lo que llamó a avanzar en este objetivo.

Dijo que los gobiernos de la región “necesitan entender que el hambre no puede tener lugar en nuestro continente, pues lo que necesitamos es avanzar rumbo a convertirnos en naciones desarrolladas” y se dijo dispuesto a participar en todas las reuniones que sean necesarias para este fin.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dio la bienvenida a “la propuesta que hace Andrés Manuel para que nos reunamos en México presencialmente y en donde ampliemos los países a los que estamos invitando para trabajar en materia de seguridad alimentaria”.

Boric declaró que es importante que América Latina levante la voz para decir que la guerra en Ucrania tiene que parar, respetando el derecho internacional. Además, se pronunció a favor de que la agenda de la alianza aborde la crisis climática.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, afirmó que su país confía en que “nuestro compromiso con una visión integradora y de cooperación regional será piedra angular de los esfuerzos comunes” y afirmó que la isla está muy interesada en que la Alianza de “resultados concretos y rápidos, pues no podemos ser remisos o lentos mientras nuestros pueblos esperan”.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se sumó a que se haga un llamado regional a la paz en Ucrania, pues de lo contrario “no nos haremos sentir en la comunidad internacional”. Afirmó que el alza de los precios de las energía y de los alimentos se ha convertido en “una carga excesiva para los hogares de menores ingresos” y ponen en riesgo la seguridad alimentaria y energética regional.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, afirmó que su país tiene un potencial energético y de recursos que podría emplearse para abaratar la producción de energía y alimentos en la región. Al leer un mensaje del presidente Nicolás Maduro, Rodríguez propuso repensar la arquitectura regional e impulsar los esquemas de pago en monedas locales.

A nombre del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien no participó en la sesión por la alerta en su país ante la posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, Germán Umaña, ministro de Comercio, planteó que su país se suma a la propuesta de promover un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, porque “en esa tragedia somos parte de la solución, no del problema”.

Agregó que en la visión colombiana se requiere un programa regional contra el hambre e impulsar la cooperación latinoamericana contra el cambio climático y en pro de la seguridad y la soberanía alimentarias.

Camilo Gonsalves, ministro de Finanzas de San Vicente y Granadinas, se manifestó a favor de incrementar los intercambios comerciales entre los países de la región.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 8 de abril de 2023
Ciudad de México
sábado 8 de abril de 2023
18°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
18°C - nubes dispersas
Anuncio