Ciudad de México
sábado 18 de marzo de 2023
14°C - algo de nubes
Ciudad de México, CDMX
14°C - algo de nubes
Anuncio
Anuncio

Economía

2023-03-16 08:00

No puedo ser negativo, en México están pasando cosas buenas: Julio Carranza

Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México en entrevista con La Jornada.
Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México en entrevista con La Jornada. Foto Roberto García Ortiz

El panorama económico y social de México en el corto plazo luce bien, afirma Julio Carranza, quien será el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Las cifras de consumo, la demanda de crédito, el flujo de Inversión Extranjera Directa y el de remesas que llega al país, indica, no le abre espacio para ser “negativo”. Se considera como un banquero “optimista”.

En entrevista con La Jornada, previo a la 86 Convención Bancaria que se realiza hoy y mañana en Mérida, Yucatán, indica que el tema que más inquietud causa en el sector actualmente es la inflación, pero anticipa que para el segundo semestre disminuirá y con ello la demanda de crédito y la actividad económica repuntará.

Al frente de su gestión, apunta, se impulsarán tres aspectos: que se coloque más crédito, que la banca esté más cerca de las personas y también que los servicios sean más económicos, tanto para los usuarios como para las instituciones.

Carranza es presidente de BanCoppel y ha estado en la institución desde hace 15 años, aunque también ha estado en instituciones como Ixe y Banco Azteca. En su opinión, al mexicano “no se le atora nada”, siempre tiene deseo de crecer y se necesitan instituciones que acompañen el desarrollo del país.

Previo a tomar la presidencia de la ABM ¿qué percepción tiene y que balance hace sobre la situación económica que atraviesa el país?

— “Si hacemos un balance hacia atrás y vemos los últimos números que tenemos disponibles de la economía de México el cierre de 2022 fue un año bien interesante, fue un buen año para la economía mexicana, crecimiento del 3 por ciento, récord en las remesas, tuvimos una colocación de crédito del 12 por ciento, incrementamos el crédito 12 por ciento en términos nominales que es una cifra interesante, prestamos a las pequeñas y medianas empresas 875 mil millones de pesos.

“La verdad es que en términos generales el consumo creció también, el crédito hipotecario siguió creciendo, el crédito a las empresas ya lo dijimos, la verdad es que, en términos generales fue un muy buen año el 2022.

“Ahora hay grandes retos, nubarrones, que son la inflación, las tasas de interés altas y cómo esto le puede pegar al crecimiento económico del país, las tasas han crecido consistentemente para tratar de frenar la inflación, pero no es un problema solamente de México, es un problema a nivel mundial, se ocasiona por la pandemia, por el corte en las cadenas de suministro, todo eso provoca escasez, se incrementan los precios, y bueno, estamos viviendo una situación de inflación a nivel mundial que México no es la excepción, estamos dentro del paquete.

“La inflación la vemos ya llegando al techo, si no ya en el techo estamos muy cerca del techo y a partir de aquí vamos a ver una disminución y esa disminución llevará a que la tasa de interés empiece a bajar y eso genere una mayor oportunidad a las empresas de tomar crédito, a las personas, y haya una reactivación más fuerte de la economía.

“Si bien, 3 por ciento de crecimiento el año pasado, para este año los especialistas hablan de 1.5 por ciento.

“Soy de los optimistas que piensan que vamos a ver mejores números de lo que se está hablando, vamos a tener un segundo semestre interesante, la inflación se va a empezar a controlar, no sé que tan rápido vayan a bajar las tasas, pero si la inflación se empieza a controlar vamos a ver una caída también en las tasas de interés.

Es un optimismo para el segundo semestre pero ¿los primeros 6 hay que cuidar la inflación?

— “Hay que cuidar la inflación, hay que seguir cuidando el gasto, las dos cosas se han hecho bien, ha habido un buen manejo de las finanzas públicas, los resultados marcan que nos hemos tenido que tomar la medicina, si te quieres curar hay que tomarse la medicina y la medicina para play inflación es controlar el gasto y poner mucha atención a todo el tema relacionado con la inflación”.

Tomará la ABM en un momento que las tasas de interés de los préstamos han subido luego de números bajos, entonces ¿cómo afrontará estos tiempos el sector?

— “Hay tasas que, por ejemplo, no han subido, la tasa de los créditos a la vivienda, se han mantenido por debajo de los dos dígitos y eso es un poco también lo que dice claramente que los bancos que están en ese negocio están esperando que esto sea una burbuja y que las tasas van a bajar, si no no se animarían a prestar más bajo de lo que está la tasa del Banco de México a corto plazo, si no vieran una corrección y si no tuvieran la confianza de que esto se corregirá, no creo que los bancos estuvieran prestando a estos niveles.

“Segundo, no se han ajustado las tasas en el mismo nivel que ha crecido la tasa de referencia del Banco de México y esto ha sido con cargo a los bancos pero también con la idea de los bancos de no presionar demasiado las tasas y no presionar el crédito para que el crédito no se detenga, sino que siga fluyendo, eso ya lo vimos en el primer mes del año, salieron cifras, si bien, hay una desaceleración (del crédito) también se ve un crecimiento.

“Esto nos va a llevar a que una vez que pase todo esto y los bancos precisamente estamos en este sentido cuidando que el crédito continúe.

“Lo cuidamos porque es el negocio de la banca, porque tenemos 1.4 billones de pesos listos para prestar, por el gap que tenemos entre la captación y la colocación, entonces estos 1.4 billones a la banca le interesa prestarlo, nos interesa que la demanda continúe y de cara a lo que viene, el nearshoring famoso, que todos hablamos de eso, es algo bien interesante.

“Viendo lo que pasó en Monterrey con la planta de Tesla, viene una inversión de 10 mil millones de dólares en un solo proyecto, todo lo que traerá alrededor esa inversión va a ser muchísimo, muchísimo crédito a empresas, proveedores, gente que trabajará con ellos, trae una actividad económica muy interesante y también lo trae para la banca y estamos listos para prestar.

“Con la Inversión Extranjera Directa vamos a ver una gran oportunidad, el año pasado fueron 35 mil millones de dólares de IED, para este año estamos viendo que por lo menos debemos alcanzar la misma cifra pero yo me atrevería a decir que vamos a rebasar los 40 mil millones de dólares de IED, esto aún con tasas altas, con la inflación que empezará a bajar, le dará un dinamismo muy importante a la economía mexicana y vamos a ver crecimiento en crédito, de consumo, de vivienda y en general crecimiento por la inversión de muchas empresas que no se van a quedar atrás del crecimiento que está teniendo México.

“Tenemos una gran oportunidad que no debemos desaprovechar en estos próximos 2 años, es algo muy importante e interesante para el país y la banca está aquí, lista para entrar, apoyar y finalmente es nuestro negocio”.

Este optimismo del que habla ¿se ha transmitido con todo el sector bancario? ¿Es similar el optimismo en todo el sector?

— “Hay diferentes puntos de vista, hay gente que sus analistas internos dicen que todavía no se ve muy claro que vaya a pasar, pero, el año pasado, a mediados de 2022, las expectativas era que el país creciera por debajo de 2 por ciento y cerramos en 3 por ciento.

“A mi me gusta ser más optimista por todo lo que veo que está pasando y son cosas buenas”.

Tocaba el tema de la inflación, esto ha dejado en una situación vulnerable a las personas y empresas de menores recursos, en ese sentido ¿cómo pinta la cartera vencida? ¿Es un reto?— “En este momento, la banca está en uno de mayor fortaleza, cerramos con un índice de capital de 19 por ciento, tenemos 2.1 por ciento de crédito vencido, el crédito creció 12 por ciento.

“Para este 2023, sí hay aumentos salariales, ha habido incremento de las remesas de forma importante, las remesas seguirán incrementándose de manera importante este año, en enero crecieron 12.4 por ciento, es un mes histórico para las remesas.

“Entonces, hablando de las familias, hay incremento de salarios, remesas, programas sociales por parte del gobierno, más oportunidad de trabajo con todas las inversiones que van a a venir, programas y proyectos del gobierno.

“A ver, de verdad, yo lo veo bien, en serio lo veo bien para adelante, no puedo ser negativo con lo que estoy viendo, veo cosas positivas en adelante.

“Qué bueno que tengamos este momento tan importante en México, ahora, tenemos que aprovecharlo, tenemos que ponernos a trabajar todos, empresas, familias, gobierno, todos trabajar en el mismo sentido y eso es lo que veo, quizá algunas reglas cambiaron en la forma y en la relación de empresarios y gobierno, pero al final de cuentas el interés es exactamente el mismo”.

Cambiando un poco el tema, durante su gestión vendrán varios sucesos en el país, el final de la administración, las elecciones.. ¿cómo pinta el futuro cercano del país?

—“El próximo, en 2024, invitaremos como es una costumbre de la banca a los candidatos a la presidencia para exponer sus opiniones.

“Desde el punto de vista de ¿qué retos vemos? Si la inflación se controla, las tasas empiezan a bajar y la inflación baja, veremos un repunte y un cierre interesante de los siguientes dos años, lo que nos importa es que le vaya bien a México independientemente de quien esté al frente de las riendas del gobierno y queremos hacer nuestra parte en lo que nos corresponde y en eso es en lo que estamos.

“En la ABM tenemos 42 comités que ven temas específicos que tienen que ver con la banca, todo el tiempo ven que debemos hacer, como mejorar, lo que debemos proponer y hacer desde el sector. Tenemos más de 300 temas abiertos y activos en los que estamos trabajando.

“Lo primero que haremos en la ABM es una reunión de planeación en donde revisaremos en lo que estamos metidos, vamos a poner prioridades y poner el enfoque de lo más importante, para que en lo que avancemos tenga un impacto importante en la economía de México, en eso es en lo que estaremos trabajando en estos siguientes dos años, el crédito y como acercar la banca a la gente.

“Tenemos que hablar un lenguaje sencillo, hacer mucho más énfasis en la educación financiera, en ser más incluyentes, si bien, somos un país que hemos crecido y avanzado en términos de más gente en el sistema financiero, hoy 84 millones de adultos tienen al menos un producto bancario, un crédito, una cuenta de ahorro, un seguro o una Afore, pero cuando vemos la oportunidad, 27 millones no tienen un producto, entonces hay una gran oportunidad de crecimiento y de incluir a más personas.

Eso llama la atención, usted está al frente de BanCoppel ¿cómo se ve a la población? ¿Qué les dicen sus clientes?

— “En BanCoppel nos dedicamos a la gente de la clase media mexicana y a apoyarlos, muchos no tienen un comprobante de ingresos por que trabajan por su cuenta, la mitad de nuestros clientes no son empleado, trabajan por su cuenta y para atenderlos, requieres conocer muy bien ese mercado y ver como apoyarlos de una manera que al final de cuentas también tengan la oportunidad de pagar sin meterse en líos ni problemas.

“Siempre estamos pegados a la gente, con mucho contacto, comunicación y la gente siempre estará preocupada, con ganas de crecer, de que le vaya mejor, pero al mexicano no se le atora nada, siempre va para adelante.

“Veamos lo que pasó en la pandemia en otros países, y lo que pasa hoy con México. Tuve una reunión con un par de empresarios españoles y te dicen: México”.

La percepción que se tiene a nivel internacional es que ¿México es el lugar para invertir?

— “Si, es México. Veamos otros países de América Latina: Argentina con sus problemas de inflación; Brasil con cambios de gobierno y altibajos, endeudamiento con la pandemia; Perú con el cambio de gobierno; Ecuador; Colombia.

“Aveces nos cerramos a ver a México y somos muy críticos pero cuando te abres al panorama mundial te quedas impresionado por la buena oportunidad que tenemos, hay que aprovechar este camino que seguimos y vamos bien, vamos hacia adelante”.

Otra cosa que estará en la agenda son las empresas de tecnología financiera, las fintech ya son una realidad ¿cómo será convivir con ellos? Atacan segmentos que la banca no, pero tienen una regulación distinta

— “De forma fácil: productos similares, regulación similar, igual. En la banca siempre hemos competido, llevamos muchos años en el negocio la gran mayoría de los bancos, siempre ha habido mucha competencia en la banca, no nos espantamos por lo que pasa, porque haya mucha competencia, no, nos gusta la competencia, lo vemos en cualquier sector de la economía, si hay competencia a la gente le va mejor.

“Lo único que pedimos es que las reglas sean similares, porque, sino, tenemos el problema de que poner un banco requiere, además de una inversión de capital muy fuerte, requiere un gasto importante en cumplir con la regulación, esto significa gente, procesos, reglas, tener especialistas en todos los aspectos.

“Lo único que pedimos es que si viene una fintech y al amparo de octavo transitorio o reglas que no terminan de salir, empiezan a competir directamente con la banca.

“Todos dicen que la banca es fuerte y grande, esperen, tenemos 6 bancos sistémicos pero los demás están compitiendo en muchos de los casos, por ejemplo, los bancos chicos, compiten con fintech que no tienen la misma regulación, el mismo gasto o las mismas reglas y que son iguales o más grandes que los propios bancos.

“Ahí es donde hay que poner las reglas en el mismo nivel. Nosotros queremos que le suban a las fintech y nos bajen a nosotros”.

Por último ¿que planteamientos, inquietudes y que se propondrá en su gestión al frente de la Asociación de Bancos de México y en esta Convención al presidente?

—“ Impulsar el crédito, acercar la banca a la gente y como bajamos el costo de las transacciones de operar en la banca, tanto para los clientes como para el banco y quizá, un tercer tema, la inversión tecnológica que hace la banca a lo que nos lleva es que los costos disminuyen, pensemos como era la banca antes, ibas a una sucursal y ahí se hacía todo, luego los cajeros automáticos, luego los centros de contacto, hoy ya hay corresponsales bancarios, hay banca por internet o banca móvil, son cosas que antes no había.

“Hoy tenemos una banca multicanal y el cliente es quien decide por donde entrar, eso nos lo ha dado la tecnología y ha permitido que operaciones que eran muy caras hoy se hagan desde el teléfono y ahí tienes una sucursal bancaria.

“Más del 95 por ciento de los teléfonos que se venden hoy son teléfonos inteligentes, porque la gente no se quiere quedar fuera de las redes sociales, tener internet y poder buscar muchas cosas que facilitan la vida, pero también facilita el tener las operaciones bancarias las 24 horas del día todos los días del año, el banco está abierto para la gente cuando el cliente quiere y eso antes no existía.

“Entonces, esa gran inversión que ha venido haciendo la banca en tecnología, en modernizarse y competir a nivel internacional lo que nos da es esta gran oportunidad de que disminuyan los costos de las operaciones para la gente y el bancos.

“Una banca más barata para la gente y los bancos, es lo que estamos poniendo más atención en adelante”.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 18 de marzo de 2023
Ciudad de México
sábado 18 de marzo de 2023
14°C - algo de nubes
Ciudad de México, CDMX
14°C - algo de nubes
Anuncio