Ciudad de México
domingo 12 de marzo de 2023
15°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes
Anuncio
Anuncio

Política

2023-03-10 19:18

A salvo, derechos electorales de personas en prisión preventiva

Persona privada de su libertad en imagen de archivo.
Persona privada de su libertad en imagen de archivo. Foto Inmujeres

Ciudad de México. En México, 92 mil 615 personas se encuentran en prisión preventiva (sin haber recibido sentencia), quienes tienen a salvo sus derechos electorales.

El dato anterior, al corte de enero pasado, muestra el tamaño del reto para hacer efectivo su voto el año próximo, como lo prevé la nueva ley electoral.

“Votar es un derecho frágil en prisión”, advirtió el magistrado Alejandro David Avante, presidente de la Sal Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En una mesa dedicada al voto en prisión, organizada por la escuela del TEPJF, participó Ana Georgina Domínguez Macías, quien estuvo 13 años en prisión preventiva.

Ella fue aprehendida, con violencia, por parte de elementos del ejército, durante el gobierno de Felipe Calderón, y fue acusada de ser la contadora de un grupo criminal.

Después de muchos años pudo comprobar que fue torturada y privada de su libertad sin pruebas; obtuvo un amparo y pudo salir a esperar en libertad su sentencia y aun cuando la declararan culpable - por lavado de dinero y delincuencia organizada- la pena sería menor a todos los años que ya estuvo presa, sin mediar pruebas en su contra.

Al salir de la cárcel se topó con otro problema: no tenía credencial para votar y el INE se negaba a otorgársela; sin identificación oficial el ciudadano no puede hacer nada, ni siquiera abrir una cuenta bancaria o viajar.

Relató que desde prisión promovieron entre sus familiares el voto en favor de Andrés Manuel López Obrador, quien desde campaña prometió un programa de amnistía, en especial para personas como ella que tenían más de 10 años privadas de su libertad, sin recibir sentencia, y además habían sido torturadas.

¿Voto en prisión?

En 2019, la Sala Superior del del 2019 emitió una sentencia en la que confirmó este derecho político en la población privada de su libertad.

Dania Ravel, consejera del INE, dijo que para cumplir con las indicaciones de la Sala Superior en 2020 se partió de cero.

El primer paso fue saber cuántos centros federales había en el el país. De los 20, fueron definidos cinco para este ejercicio, donde en conjunto había 2 mil 699 personas en prisión preventiva.

La siguiente tarea era aclarar cuántos de ellos tenían credencial vigente para votar; en esta primera prueba piloto surgió una lista definitiva de 950 ciudadanos, de los que votaron 898.

En la segunda de las pruebas, realizada al año siguiente en Hidalgo, sólo votaron 116 personas. Y si bien se trata de una población local y mucho menor, el reto siguió siendo contar con autorización de los mandos de seguridad no solo para la instalación de casillas sino para difundir el sufragio y las plataformas partidistas; igualmente para lograr el ingreso de observadores electorales y representantes de partidos.

Frente a los comicios de este año, si bien ya hay acuerdo de avanzar con las autoridades del Estado de México (donde están registradas actualmente 11 mil personas en prisión preventiva, en 20 centros de readaptación), no ocurre lo mismo en Coahuila, donde hay resistencias y decisiones discrecionales que limitarían al extremo este ejercicio, posiblemente a solo en un centro femenil.

Notas relacionadas
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
domingo 12 de marzo de 2023
Ciudad de México
domingo 12 de marzo de 2023
15°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes
Anuncio