Ciudad de México
viernes 3 de marzo de 2023
18°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
18°C - cielo claro
Anuncio
Anuncio

Política

2023-03-01 14:13

Ley HCTI "rompe el paradigma neoliberal" de falsa investigación: Álvarez-Buylla

La titular del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, refirió que los puntos medulares de la iniciativa es que prevé la asignación universal de becas a estudiantes universidades públicas, de programas académicos de investigación, de todas las áreas del conocimiento a través del sistema nacional de posgrados.
La titular del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, refirió que los puntos medulares de la iniciativa es que prevé la asignación universal de becas a estudiantes universidades públicas, de programas académicos de investigación, de todas las áreas del conocimiento a través del sistema nacional de posgrados. Foto José Antonio López / Archivo

Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (HCTI) presentada por el ejecutivo federal en la Cámara de Diputados “rompe el paradigma neoliberal del uso de recursos públicos multimillonarios para financiar, sin ningún sentido científico, proyectos privados que simularon investigación y desarrollo tecnológico, y en los hechos nos dejaron a toda la comunidad científica, sin un solo peso para desarrollar ciencia básica, por ejemplo en 2016 y 2017”, destacó la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez Buylla.

En el Foro Conacyt-IPN: Iniciativa de la Ley General en Materia de HCTI, organizado en el auditorio de la dependencia cientifica, Álvarez Buylla se presentó acompañada del director del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, y del titular de la unidad de asuntos jurídicos del Conacyt, Raymundo Hernández. En ese sitio, acusó una campaña mediática en contra de la propuesta presidencial, que en cuatro años de trabajos para elaborarse, tuvo una participación global de 70 mil personas, que internivieron con su oponión y debates.

La doctora Álvarez Buylla adujo así, que los “últimos cuatro años México se ha ido aproximando cada vez más al proyecto de nación con derechos para las personas, y vivir con dignidad y paz, y en este contexto se gesta una nueva política en materia de humanidades ciencia tecnología e innovación, con un reajuste fundamental en el que el Conacyt a logrado separar la relación ciencia mercado, ha dado grandes resultados a favor de la vida y la salud de las personas, en la protección al medio ambiente y en un auténtico quehacer científico por México, por nuestra soberanía recuperando este apoyo fundamental a las ciencia básica, a las ciencia aplicada”.

Refirió el laboratorio nacional de vacunología y ciencias tropicales del IPN, que fue financiado por el Consejo Nacional, y es ahí -señaló- que “la iniciativa del Ejecutivo Federal replantea y fortalece una discusión sustantiva, que reivindica el papel de la investigación humanística como parte fundamental del desarrollo científico y tecnológico, queremos desarrollar ciencia para el bienestar de todas y todos, ciencia a favor de la humanidad, y no para fomentar guerras o inventar bombas atómicas”.

La funcionaria resaltó que la inicviativa establece mecanismos que promueven el avance y el conocimiento universal sin el cual, “no puede haber ciencia porque es una falacia que se tenga que separar la ciencia básica de la ciencia aplicada, la ciencia básica puede generar nuevas formas de solución, entonces quien quiera convencerlos de qué se puede hacer ciencia aplicada o innovación en grandes empresas si fomentar la ciencia en nuestro país está mintiendo.

“Están corrompiendo el principio fundamental de lo que es hacer ciencia, y por ello y para fortalecer a Nacional era imprescindible -como lo menciona la doctora Elena Ruiz- recuperar el apoyo a las comunidades científicas para que desarrollen sus líneas de investigación en todas las áreas del conocimiento con plena libertad, aportando ya más de 5 mil millones de pesos al quehacer científico fundamental”.

Entonces refirió que para el presidente Andrés Manuel López Obrador “está clarisimo que la prioridad es integrar esta primera ley general para todo el país que coordine, que sume como lo ha hecho en otros ámbitos del quehacer nacional, el quehacer de ciencia y tecnología a favor de nuestro país es así como hemos se podrá decir que hacer científico y el desarrollo tecnológico y su vinculación con el sector industrial nacional fortaleciendo todos los medios de producción. Así como se podrá realmente fortalecer la soberanía nacional a corto mediano y a largo plazo, y se logrará un desarrollo integral para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras”.

Y ponderó la importancia de la ciencia básica, suscrita en la iniciativa “para no permitir nunca más lo que pasó en los gobiernos neoliberales que dejaron sin un solo peso de apoyo a la a todas las comunidades científicas del país, esto debe quedar vinculante desde la ley para garantizar esta continuidad imprescindible en el desarrollo científico. Un ejemplo más de lo que contiene y se ha logrado en estos años: hay mil 232 proyectos de investigación de ciencia básica, que fueron propuestos con plena libertad en todas las áreas del conocimiento, que han recibido un apoyo de casi 4 mil millones de pesos”.

Así, la directora del Conacyt refirió que los puntos medulares de la iniciativa es que prevé la asignación de universal de becas a estudiantes universidades públicas, de programas académicos de investigación, de todas las áreas del conocimiento a través del sistema nacional de posgrados”, de las que se ha quitado toda la burocracia que existía antes para la signación de becas, la corrupción y el uso de las becas conocida como señuelos para negocios y el intermediarismo que dejaban a miles miles de estudiantes ya aceptados”, y se les rezagaba cada vez más a los estudiantes que no tenían recursos para solventar sus carreras académicas y el posgrado.

Por ahora en el sistema nacional de posgrados no hay estudiantes sin haber sido aceptados, no se ha quedado un solo estudiante aceptado -reitero-, y en ese sentido subrayó que “los recursos públicos son sagrados siempre, además fundamentales para apoyar la formación de los nuevos científicos”.

Otra virtud de la iniciativa, dijo, es la busqueda del consenso y del diálogo “para tener un impacto más eficiente en el desarrollo científico nacional, y contrario a lo que algunas voces desidentes malintencionadas han querido engañosamente golpear en la narrativa pública, esta iniciativa no evita el apoyo a universidades privadas, sino que está claro, criterios claros para que las empresas interesadas en la formación especializada también sean partícipes de este apoyo y compromiso con los estudiantes de bajos recursos”.

La propuesta de ley promueve el financiamiento público para las ciencias, las tecnologías y innovación contemplando mecanismos de aportación de parte de la iniciativa privada, para ahora si acercarse al 1 por ciento del PIB, meta que no se alcanzó desde el gobierno de Vicente Fox.

También abundó en el contenido de la iniciativa pues “acuerdos claros y transparentes de colaboración con la iniciativa privada, como lo hemos hecho en estos años en la generación de un ventilador que es uno de los ventiladores de más alto más alto rango en el mercado internacional”.

Además la propuesta de ley incluye que la comunidad científica mexicana trabaje en libertad de investigación y de cátedra, financiadas con sus propios y con recursos del Estado “como se ha demostrado en estos años en que se ha apoyado a miles de investigadores para realizar sus proyectos de investigación básica. La iniciativa garantiza pues las libertades plenas de cátedra, de expresión y de investigación. Quiero destacar que la propuesta de ley general de manera histórica fortalece al Conacyt como Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, (Conahcyt), con un H que concreta la innovación del humanismo mexicano reafirmando la institución como un organismo público descentralizado y su calidad de entidad especializada, responsable responsable de la política nacional coordinadora y asesora siempre del ejecutivo federal”.

Y contrario a los detractores de la iniciativa, consideró que se espera sea aprobada por el Congreso antes de concluir el presente periodo ordinario en fines de abril, porque “no contempla la desaparición o debilitamiento obviamente ni del Conacyt ni de los centros públicos investigación, los reconoce como instituciones fundamentales, para alcanzar y consolidar la eficiencia tecnológica del país mediante la conformación del sistema nacional de centros públicos como una meta de articulación recursos y redes como las que tienes el politécnico que son fundamentales para ir rápidamente en la incidencia de problemas.

“Se funda en los principios de transparencia democracia, libertad, cero corrupción, eficiencia administrativa, rigor científico ante todo. Siempre estará a favor de las causas justas, y además la iniciativa esta fortalecida, ya con la participación de más de 70 mil personas en el proceso de consulta en las mesas de diálogo, foros, en universidades de todo el país, pero hoy se refuerza justamente con todo este tipo de ejercicio que estamos llevando a cabo, una iniciativa de ley derecho iniciar un humano es una iniciativa de ley que todas y todos podemos acoger, no es ideología no es de grupo, es para los mexicanos y sin duda Incluye la humanidad”.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 3 de marzo de 2023
Ciudad de México
viernes 3 de marzo de 2023
18°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
18°C - cielo claro
Anuncio