Ciudad de México
martes 10 de enero de 2023
10°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
10°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Política

2023-01-08 06:00

El programa de mujeres constructoras de paz suma 20 mil integrantes en 28 estados

Periódico La Jornada
domingo 08 de enero de 2023 , p. 10

Las mujeres organizadas inciden en sus territorios para recuperar espacios y hacerlos seguros, son gestoras ante los órdenes de gobierno y contribuyen a la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia de género, señalan a La Jornada integrantes y dirigentes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Red Mucpaz), iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El programa surgió en 2019 y ahora existen 598 Redes Mucpaz en más de 220 municipios de 28 estados, en las que participan unas 20 mil mujeres; la mayoría son madres, amas de casa y jefas de familia.

En entrevista, Petra Díaz Beltrán, presidenta de la red Mucpaz de La Paz, Baja California, relata: “hemos recuperado un parque que estaba en total abandono y el centro de desarrollo comunitario, que carecía de techumbre. Rescatamos un terreno en el que queremos hacer un campo de futbol para que la niñez tenga en qué entretenerse, y no caiga en la droga, alcohol o cigarro”.

Estas acciones fueron posibles con el apoyo de autoridades municipales y de la dirección de prevención del delito. “Pedimos firmas y las llevamos a las instancias correspondientes. Somos como cualquier otra mujer; la mayoría trabaja, algunas son madres solteras. Nosotras también nos involucramos en tareas de recuperación y limpieza y vigilancia de los espacios”.

Elizabeth Rojas Piña, de la Red Mucpaz de Huamantla, Tlaxcala, explica que ésta “siempre está abierta a sumar más integrantes. Todas podemos crear un mejor mundo y ser constructoras de paz. Trabajamos por la sociedad civil, somos amas de casa y participamos sin fines de lucro”.

Ellas trabajan muy de cerca con la dirección de seguridad pública del municipio de Huamantla y la coordinación estatal de protección civil. “Somos un equipo de mujeres que damos voz ante las autoridades sobre las situaciones de violencia en las comunidades; somos gestoras con las instancias de gobierno para la atención a víctimas. Además, somos el primer contacto de confianza”.

Reciben capacitación sobre equidad de género, herramientas de empoderamiento, prevención de agresiones contra mujeres y feminicidios, así como defensa personal, y participan en talleres sobre micromachismos y formas de lograr el empoderamiento económico.

Perla López Bautista, de la Red Mucpaz de Cheranástico, Michoacán, resalta que el trabajo es voluntario y que la mayoría de miembros de la red son mamás de los niños de la sinfónica de la comunidad.

Se capacitan en “prevención de violencia e identificación de agresiones de género y estereotipos”, y trabajan en la construcción de nuevas masculinidades, empoderamiento, autoestima, crianza positiva y prevención de adicciones y del acoso, ente otros.

Expone que están interesadas en generar opciones de autoempleo como talleres de manualidades, repostería y medicina tradicional, pero para eso se requieren recursos.

El mes pasado se realizó en la Ciudad de México el segundo Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras de Paz, en el que intercambiaron experiencias sobre estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres en sus territorios.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
martes 10 de enero de 2023
Ciudad de México
martes 10 de enero de 2023
10°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
10°C - muy nublado
Anuncio