Ciudad de México
sábado 31 de diciembre de 2022
12°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
12°C - nubes dispersas
Anuncio
Anuncio

Sociedad

2022-12-29 09:13

Pemex viola norma regulatoria, acusan médicos residentes

El pasado 23 de diciembre, médicos residentes de Pemex protestaron por la falta de cumplimiento del 100 por ciento del aguinaldo por parte de las autoridades. Bloquearon Marina Nacional y laterales de Circuito Interior.
El pasado 23 de diciembre, médicos residentes de Pemex protestaron por la falta de cumplimiento del 100 por ciento del aguinaldo por parte de las autoridades. Bloquearon Marina Nacional y laterales de Circuito Interior. Foto Víctor Camacho

Además de las bajas remuneraciones, los médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) han tenido que aguantar jornadas extenuantes de trabajo, sometidos incluso a “insultos, humillaciones, malos tratos y un hostigamiento constante”, que han derivado en cuadros de depresión e intentos de suicidio, según cuentan quienes han pasado por estas situaciones.

En distintas entrevistas, los jóvenes que continúan con su formación profesional en los dos hospitales de la empresa estatal en la ciudad de México y de quienes se omite su nombre por temor a represalias, aseguran que en promedio laboran de 80 a 100 horas a la semana, de las cuales al menos 36 son continuas cuando les corresponde realizar una guardia, incumpliendo, señalan, con la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-001-SSA3-2022 que regula su labor.

En los hospitales de Pemex, los médicos residentes ingresan a las 6:00 de la mañana y pueden concluir su jornada hasta 12 horas después. Si tienen guardia, ésta inicia a las 3 de la tarde y sus actividades se extienden al día siguiente en promedio a las 7:00 de la noche.

Pese a que la norma establece que las unidades médicas deben contar con áreas de descanso y aseo personal, después de dos años de especialidad “no tengo ni siquiera dónde bañarme o descansar”, asegura una joven quien desde hace dos años realiza un internado en el hospital Central Sur de Pemex.

Durante su larga estancia en los nosocomios, refieren, pasan la mayor parte del tiempo sin comer ni dormir, pero cuando tienen la escasa oportunidad, cierran los ojos y dormitean sentados sobre sillas.

“Cuando uno va a entrar a una residencia médica, pasa de generación en generación, ingresa básicamente a una esclavitud”, comenta otra de sus compañeras de primer año.

En los pasillos de ese nosocomio, “estamos sujetos a la disposición de servicio” como indica la norma, y esto es aprovechado “de manera indiscriminada”, enfatiza, por médicos de mayor jerarquía que los obligan a enfrentar largas jornadas laborales, y de no acatar sus instrucciones reciben “castigos”, que los jefes de área denominan como “estímulos académicos”.

Una de las “formas de humillación más frecuente”, indica, es cuestionar su capacidad intelectual y profesional, además de cargas laborales excesivas. Lo hacen, explica, mediante preguntas ininterrumpidas sobre algún tema académico “hasta que no respondes y te dicen que eres un idiota”.

“La presión que ejercen los médicos de mayor jerarquía es mucha. En ocasiones, para no ser objeto de represalias, pasamos muchas horas sin comer o ir al baño. Es más el miedo de que te humillen enfrente de alguien o de tus pacientes”, expresa.

Recuerda que durante su residencia en el hospital “hubo un error administrativo” y dos médicos adscritos “dejaron de hablarme, me ignoraron incluso si informaba la condición de los pacientes”.

El tiempo en que duró ese castigo, dice, a sus demás compañeros “los pusieron en contra mía. Tuve depresión, estaba harta del trabajo, no quería ir (al hospital). y terminé buscando ayuda sicológica”.

Los jefes de área “fueron residentes, se les olvidó” y mantienen esa estructura vertical de mando bajo la premisa de que de esta manera “forjan carácter o en mis tiempos eran peor”, comenta otro médico quien lleva dos años de residencia en medicina interna.

Las agresiones y hostigamiento que padecen los estudiantes de alguna especialidad puede derivar en consecuencias lamentables. El joven cuenta que durante su servicio en el hospital Central Sur fue testigo de dos intentos de suicidio, “una compañera por intoxicación, el otro detectamos su comportamiento, hablamos con él y confesó su intención”.

En un caso más, abunda, el médico residente que iba a ser su jefe cumplió su objetivo. Las tres situaciones, precisa, ocurrieron fuera de las instalaciones del nosocomio.

La NOM-EM-001-SSA3-2022 citada es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los responsables de las áreas de formación de recursos humanos de las instituciones de salud receptoras de médicos residentes, así como para quienes intervengan en los procesos de selección.

Uno de los aspectos que más se han discutido es el de la duración de las guardias médicas, las cuales, indica el texto, deben ocurrir dos veces por semana como máximo y tendrán intervalos de por lo menos tres días entre cada una de ellas. En días hábiles inician a la hora que termina el turno matutino y concluyen a la hora establecida para iniciar el turno matutino siguiente.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 31 de diciembre de 2022
Ciudad de México
sábado 31 de diciembre de 2022
12°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
12°C - nubes dispersas
Anuncio