Ciudad de México
sábado 19 de noviembre de 2022
13°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
13°C - nubes
Anuncio
Anuncio

Sociedad

2022-11-17 18:41

Alertan por alto índice de triglicéridos y colesteros entre mexicanos

Los altos niveles de colesterol y triglicéridos provocan diversas enfermedades cardíacas.
Los altos niveles de colesterol y triglicéridos provocan diversas enfermedades cardíacas. Foto Cuartoscuro / Archivo

Ciudad de México. El 17.7 por ciento de los mexicanos tiene una concentración alta de triglicéridos y colesterol que puede desencadenar enfermedades cardiovasculares (ECV), principal causa de muerte en la sociedad. Durante la VI Cumbre Latinoamericana del Colesterol y Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, el doctor Josué Isaac Elías López del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) precisó que, “en el mundo, uno de cada tres individuos muere a causa de algún evento cerebrovascular o infarto al miocardio que se complica a causa de la diabetes, presión arterial y niveles de colesterol elevado”.

Dijo que el problema se ha desarrollado en países como México, en donde las enfermedades cardiovasculares están creciendo progresivamente, lo que tendrá un impacto de salud muy relevante en los próximos años.

Durante su intervención, la doctora Gabriela Borrayo, presidenta de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), mencionó que las ECV enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en México, por lo que el enfoque debe estar dirigido al riesgo cardiovascular.

Resaltó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al 2030, casi 23.6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

“En América Latina las ECV ocasionaron más de 2 millones de muertes. Otro aspecto muy importante postpandemia es que en nuestro país aumentó casi 55 por ciento la mortalidad post covid atribuidas a todas las causas de muerte y las principales fueron las cardiovasculares, principalmente infarto”

Agregó que el perfil de riesgo cardiovascular en las diferentes poblaciones, “a partir de estudios del mundo real es muy importante para dimensionar el problema de la prevención secundaria. Sobre todo, porque el estilo de vida a nivel global y los hábitos alimenticios son poco saludables y México es uno de los países que tiene una población proclive a este riesgo”.

Al respecto, Pablo Corral, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Lípidos, destacó que “la Hipercolesterolemia Familiar es una enfermedad genética a la que se suman otros factores como el ambiente y los hábitos de las personas que tienen influencia sobre el comportamiento genético. Esta enfermedad es completamente controlable si se detecta y trata en forma temprana”.

José Luis Leiva Pons, del Hospital Central Ignacio Morones Prieto, mencionó que los pacientes con Hipercolesterolemia Familiar deben tener un tratamiento constante por tiempo indefinido, tratando de mantener los niveles de colesterol lo más bajo posible.

“Identificar los tratamientos adecuados como: las estatinas que son fundamentales y sólo se puede modificar la combinación y considerar los inhibidores de PCSK9, que han demostrado disminuir el colesterol “malo”, reduciendo el riesgo de padecer un ataque cardíaco y derrame cerebral”.

Respecto a las acciones de cada gobierno; la VI Cumbre Latinoamericana del Colesterol y Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, concluyó que se necesita una interacción integral con los profesionales de la salud y las autoridades gubernamentales para transformar la calidad de vida de las personas con la perspectiva de una mayor incidencia en hábitos saludables.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 19 de noviembre de 2022
Ciudad de México
sábado 19 de noviembre de 2022
13°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
13°C - nubes
Anuncio
-->