Ciudad de México
sábado 19 de noviembre de 2022
13°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
13°C - nubes
Anuncio
Anuncio

Economía

2022-11-17 14:17

Bancos centrales subestimaron la inflación, critica Paul Krugman

Desde los grandes bancos centrales como la Fed y el Banco Central Europeo, hasta los de menor tamaño, subestimaron la inflación en un primer instante, lo que posteriormente los obligó a reaccionar con fuertes incrementos a las tasas, señaló Paul Krugman.
Desde los grandes bancos centrales como la Fed y el Banco Central Europeo, hasta los de menor tamaño, subestimaron la inflación en un primer instante, lo que posteriormente los obligó a reaccionar con fuertes incrementos a las tasas, señaló Paul Krugman. Foto Cuartoscuro / Archivo

Ciudad de México. Desde los grandes bancos centrales como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo hasta los de menor tamaño, subestimaron la inflación en un primer instante, lo que posteriormente los obligó a reaccionar con fuertes incrementos a las tasas de interés de referencia, señaló Paul Krugman, Premio Nobel de Economía de 2008.

Sobre la situación económica de Estados Unidos, dijo el también el profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York al participar en el “Encuentro Amafore 2022”, pese a todo, las últimas noticias han sido positivas, por lo que tendrá un aterrizaje tranquilo en 2023, con una probabilidad baja de entrar en recesión.

"No será un año extraordinario, habrá inflación, será un año lento, pero no tan malo como podría haberse previsto", apuntó.

Para el especialista es un hecho que los bancos centrales alrededor del mundo están “avergonzados”, por haber subestimado la inflación en sus primeras etapas, la cual ahora se encuentra en máximos de varias décadas, lo que ha sido un gran “shock”, no sólo para la población sino también para las instituciones encargadas de la política monetaria.

“El control de la inflación es el trabajo número uno de los bancos centrales y al no sentir que se las arreglaron para hacerlo están avergonzados. Entonces hemos visto un endurecimiento monetario tanto de la Reserva Federal como del Banco central Europeo”, apuntó.

Krugman aclaró que el endurecimiento de la política monetaria no se reflejará de inmediato en una menor inflación, pues se necesita tiempo para que dichas medidas se trasladen a la economía, por ejemplo, apuntó, una política de altas tasas de interés normalmente conducen a una menor construcción, lo que eventualmente deriva en menor empleo y posteriormente en menor consumo, lo que lleva bastante tiempo.

El Nobel usó el ejemplo de la construcción porque desde su punto de vista un sector que ha contribuido de manera importante a la carestía es precisamente ese, específicamente el de la vivienda, cuya demanda en los dos últimos años se ha disparado, teorizó, como consecuencia del trabajo desde casa: “La pandemia orilló a las personas a trabajar desde su casa, lo que eventualmente los hizo querer espacios más grandes para desempeñarse”.

Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 19 de noviembre de 2022
Ciudad de México
sábado 19 de noviembre de 2022
13°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
13°C - nubes
Anuncio
-->