Ciudad de México
viernes 11 de noviembre de 2022
15°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
15°C - cielo claro
Anuncio
Anuncio

Economía

2022-11-09 19:14

Corredor Interoceánico del Istmo comenzará operaciones en 2023

Durante segundo día del encuentro Intertraffic México 2022, que se realiza en CDMX, se dieron cita autoridades encargadas del Corredor Interoceánico. Foto ‘La Jornada’

Ciudad de México. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec –que conectará el Océano Pacífico con el Golfo de México a través de Oaxaca y Veracruz– comenzará sus operaciones en 2023, indicó Eduardo Romero Fong, Coordinador General para el Desarrollo y Estrategia del Sector Productivo Industrial y Bienestar del Corredor Interoceánico, al señalar que el proyecto reporta un avance importante.

Durante el segundo día de actividades del encuentro Intertraffic México 2022, que se realiza en la Ciudad de México, los funcionarios encargados de una de las obras insignias del gobierno federal destacaron que el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec –que conectará los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz– es una importante obra de infraestructura, y será un importante detonador de inversiones, desarrollo y empleo en la región y el país.

“El corredor se convertirá en una alternativa de conexión entre el Océano Pacífico y el Atlántico, más económica y veloz que el Canal de Panamá”, concluyeron especialistas que participaron en los trabajos.

Eduardo Romero indicó que la obra, que se extiende en una franja de 303 kilómetros de longitud, contará con dos puertos de altura, ferrocarril, carreteras, tres aeropuertos (Minatitlán, Ixtepec y Huatulco), así como un gasoducto y una red de fibra óptica.

Destacó que el proyecto permitirá impulsar el desarrollo del Istmo, del sureste mexicano y, en general, de la economía del país, ya que tendrá capacidad para transportar de puerto a puerto 1.4 millones de contenedores anuales en un trayecto de menos de seis horas, más económico y rápido que el Canal de Panamá, afirmó.

Recordó que se trata del proyecto insignia del gobierno federal, junto con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

El funcionario señaló que hacia el 2050 el Corredor Interoceánico generará 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, 50 mil millones de dólares de inversión y 550 mil empleos en los parques industriales que serán instalados en toda la ruta, lo cuales, dijo, serán un importante imán para las inversiones, con incentivos fiscales, zona de libre comercio, recintos aduanales, reducciones arancelarias, ventanilla única de trámites, así como el desarrollo de zonas habitacionales y reservas naturales.

Por su parte, Amado Cruz, alcalde de Coatzacoalcos, aseguró que este proyecto cambiará la fisonomía comercial del mundo, al sumarse al Canal de Panamá y al Canal de Suez, en Egipto, para impulsar el comercio internacional. Además, será un importante detonador de desarrollo y combate a la pobreza en la región del sur-sureste de México.

Destacó que tanto Veracruz como Oaxaca se han preparado para facilitar el desarrollo del proyecto y brindar las facilidades para el crecimiento regional y el establecimiento de nuevas empresas en el corredor.

Por su parte, Hermilo Pérez Cabrera, Director General de la Asociación de Autoridades Locales de México, coincidió en que el mega proyecto transformará el rostro de la región y colocará a 79 municipios en el epicentro del desarrollo de esta obra, que tendrá un importante impacto detonador de riqueza y empleos.

Urge una movilidad sostenible y segura

Durante el segundo día de actividades de Intertraffic Mexico 2022, especialistas alertaron sobre la urgente necesidad que tiene México de contar con una movilidad sostenible y segura, mediante el uso de sistemas de transporte multimodal, así como el fomento de la bicicleta y sistemas de movilidad activa.

Afirmaron que estamos ante un cambio de paradigma, en el que la seguridad ya no se refiere únicamente a la seguridad física de las personas, sino a temas de prevención de percances, seguridad de infraestructura y ciberseguridad, es decir, la “seguridad vial del futuro”.

Intertraffic es el principal encuentro del sector de la movilidad y punto de encuentro para conocer avances en movilidad del futuro, que se realiza desde hace 50 años en Ámsterdam, Holanda.

El panel “Sistemas de movilidad urbana sostenible”, moderado por Arturo Cervantes, Presidente de la Alianza Nacional para la Seguridad Vial (ANASEVI), analizó la gestión de la movilidad y la seguridad vial con la participación de Francisco Alonso, Director del Instituto Universitario de Investigación de Tránsito y Seguridad Vial (INTRAS España).

En videoconferencia, Nout Ramaekers, de la organización Embajada Holandesa de Ciclismo, habló de cómo el ciclismo mejora la habitabilidad en las ciudades. Al respecto, Guillermo Javier Ávila Director de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, destacó las bondades del programa Ecobici como sistema de transporte público en la capital del país.

Mónica Magaña, legisladora del Congreso del estado de Jalisco, analizó los alcances de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del estado.

En la reunión también se abordaron diversos aspectos, como fondos de inversión para fortalecer la movilidad, de la movilidad segura y la evaluación del peso de los vehículos, entre otros temas.

De igual forma, tuvo lugar la proyección del video Why we cycle, que documentó los efectos intangibles del ciclismo, a cargo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, en su calidad de aliada de Intertraffic Mexico 2022.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 11 de noviembre de 2022
Ciudad de México
viernes 11 de noviembre de 2022
15°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
15°C - cielo claro
Anuncio
-->