Ciudad de México
sábado 20 de agosto de 2022
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Política

2022-08-18 06:00

Científicos sociales deben adoptar una línea de pensamiento subversiva

Periódico La Jornada
jueves 18 de agosto de 2022 , p. 16

Los científicos sociales latinoamericanos deben tomar la decisión de adoptar una línea de pensamiento “subversiva”, pues de lo contrario formarían parte de una tendencia académica que sólo describe la realidad, pero pasa por alto el escenario de violencia y “recolonización” que hoy se vive en esta zona del mundo.

Así lo afirmaron los participantes en un foro realizado ayer, como parte del 33 Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022, quienes enfatizaron que las ciencias sociales también han sido utilizadas en proyectos de “dominación neocolonial”, por lo que hoy los investigadores tienen la responsabilidad de “denunciar al poder”.

El antropólogo Gilberto López y Rivas –colaborador de La Jornada–recordó que una gran cantidad de científicos sociales participaron en las teorías racistas de la Alemania nazi, así como en proyectos financiados por el gobierno de Estados Unidos para frenar el avance de las revoluciones en América Latina y desaparecer la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.

Ante dicho escenario, los académicos e investigadores que se adhieren al llamado “pensamiento crítico” latinoamericano deben ser capaces de conocer a fondo los procesos de recolonización que impulsa la actual fase del capitalismo, exacerbando la pobreza y la polarización social, y comprometerse en la defensa del “poder popular y la democracia participativa”.

Por su parte, el sociólogo y ensayista Marcos Roitman Rosenmann, también colaborador de esta casa editorial, coincidió en que los científicos sociales deben “optar por uno de dos caminos”: las teorías neutrales y valorativas, basadas sobre todo en datos, o el “pensamiento subversivo y crítico”, que cuestiona la realidad de violencia y dominación.

En ese contexto, advirtió que las guerras actuales son de carácter “neocortical”, pues más que eliminar a las personas a las que identifica como enemigas, buscan controlar su comportamiento, su consciencia y capacidad de pensar.

Luego de criticar que los académicos latinoamericanos suelen citar conceptos europeos y estadunidenses, pero no los que describen su propia realidad, Roitman subrayó: “el deber del científico social es denunciar al poder y decirle las consecuencias de sus acciones”, como parte de una lucha constante que también se da en los actos más sencillos de la vida diaria.

El filósofo y militante marxista Néstor Kohan alertó que los más grandes magnates del mundo que se reúnen en el Foro de Davos han comenzado a posicionar la idea de que es necesario “resetear al capitalismo”, como si se tratara de una computadora.

“Se trata de una hipótesis espeluznante que genera escozor y sorpresa, porque creo que esos magnates piensan que sobra una parte de la población mundial, y hay que sacársela de encima con pandemias, hambrunas y guerras”, como en su momento lo planteó el economista y demógrafo inglés Thomas Malthus.

Por tal razón, dijo, es importante que los científicos sociales tengan clara la noción del “enemigo” e identificar en ella a los grupos que impulsan el neoliberalismo en la económico y el neofascismo en lo político.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
sábado 20 de agosto de 2022
Ciudad de México
sábado 20 de agosto de 2022
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio