Ciudad de México
miércoles 17 de agosto de 2022
17°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
17°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Estados

2022-08-15 11:23

Justifica presidenta electa del CEDHJ su postulación al cargo

La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Luz del Carmen Godinez González.
La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Luz del Carmen Godinez González. Foto Arturo Campos Cedillo

Guadalajara, Jal. La nueva presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) Luz del Carmen Godínez González, dijo desconocer cómo logró el consenso casi unánime de los diputados estatales —33 de 36 votos posibles— para obtener el cargo, siendo como era inelegible por incumplir uno de los requisitos más importantes que pedía la convocatoria para garantizar la autonomía de los aspirantes: no haber sido funcionaria pública municipal o estatal en los dos años previos a la elección.

“No sé, no sabría decir cómo se generó (el consenso). Yo participé de verdad como cualquier ciudadana, se puede ver mi historial, las invitaciones que me han dado (para laborar en el estado o ayuntamiento) han sido en base a mi trabajo. No sé por qué, no he tenido acercamiento con (diputados)”, aseguró en entrevista con La Jornada.

—¿Fue un acuerdo político porque usted ha trabajado las últimas tres administraciones municipales de Guadalajara con gobiernos emanados de Movimiento Ciudadano?

—Yo he trabajado con diferentes partidos políticos, en mi historia laboral nunca he tenido una base, siempre he sido de confianza, he entrado y salido.

—¿Pero por qué se postuló, no leyó la convocatoria, el impedimento para participar que tenía como funcionaria pública?

—Ejercí mi derecho ciudadano para inscribirme a la convocatoria, participé en lo que fue una convocatoria transparente que se llevó a cabo por el Congreso y considero que no tenía en ese momento un conflicto de interés que pudiera generarse por el puesto que estaba desempeñando, estaba como empleada en el ayuntamiento, no tenía personal bajo mi cargo. Puedo entender el malestar de los organismos de la sociedad civil (OSC) y compañeros que participaron (28 candidatos más), y yo más bien invitaría a que se sumen, a conocernos, a trabajar en beneficio de los derechos humanos.

—La convocatoria no se refiere a que tuviera cargo directivo, sino a que no fuera funcionaria en los dos años previos. ¿Y la ética, qué no es uno de los elementos principales para dar certidumbre a un cargo así de relevante?

—Yo presenté mis papeles, yo no los revisé, participé libremente en la convocatoria. No es de ética porque yo consideré que no había un conflicto de interés para estar ahí y yo no me iba a evaluar en la cuestión de elegibilidad.

Pero que Godínez participara en la selección sin cumplir ese requisito, ha sido lo más criticado por decenas de OSC y activistas de los derechos humanos, quienes han interpuesto recursos legales para rebatir su llegada al cargo el pasado 2 de agosto, con denuncias incluso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o con la Relatora Especial sobre los Defensores de los Derechos Humanos de la ONU, Mary Lawor.

—¿Le preocupa ese repudio numeroso, que avancen los recursos interpuestos en su contra, que pudiera salir cuando recién llegó?

—De verdad entiendo lo que ellos buscan con esto; yo más bien me concentro en los retos que tenemos. Los invitaría a que se sumen, vengo con todo mi compromiso como ciudadana para trabajar y aportar todo lo que he adquirido en mi experiencia profesional.

Irregularidades y despidos

Entrevistada, a 10 días de asumir el cargo, Godínez señala que el órgano interno de control de la CEDHJ ha encontrado varias irregularidades, entre ellas un mal manejo de recursos que “daremos a conocer más adelante”, pero que por el momento incluye que se pagaban los equipos celulares de directivos.

“Hasta hace dos semanas nos conocimos (a Alfonso Hernández Barrón, exombudsman) en el proceso de entrega recepción. Ya será el órgano interno de control quien defina la situación”, dice al ser cuestionada sobre la opinión que le merecía su antecesor.

Respecto a la salida de personajes con reconocida trayectoria pública como la exdirectora de Quejas, Erika Córdova, o de quien fuera jefe de Análisis y Contexto, Tunuari Chávez, además de tres de cuatro visitadores, de directivos, dijo que no se trató de despidos sino que simplemente se terminó el contrato y ya no se les renovó. Negó que salieran “por encargo”.

—Hay multitud de OSC pidiendo la reintegración de Erika Córdova, tomando además en cuenta que ella llevaba avanzada la investigación sobre las omisiones oficiales en el caso de Luz Raquel Padilla, la mujer que fue quemada en Zapopan y que pidió sin obtener protección de autoridades municipales y estatales. ¿Qué les dice?

—No tuve la oportunidad de platicar con Erika, pero fue esa la situación, su término de contrato, yo no la corrí.

—¿Podría considerar su regreso?

—De momento no, tendríamos que estar valorándolo, no he tenido acercamiento con ella.

—¿Y de Tunuari Chávez, que recibió el apoyo también de decenas de OSC y comunidades indígenas?

—Vamos a hacer un replanteamiento en el área que él tenía, se va a integrar a otra área (…) De momento no (se reintegrará), es una persona muy valiosa que ha sumado, pero también hay gente muy valiosa que quiere incorporarse a esta Comisión.

—¿Salieron porque fueron competidores con usted y querían ser también el nuevo presidente de la CEDHJ?

—No, claro que no.

—La CEDHJ tiene cuatro visitadurías, usted sólo dejó un titular ¿qué pasó con el resto de visitadores?

—No pasó nada, fue término de contrato, pero yo traigo en base a la revisión de los perfiles que esa gente que se está integrando. Va a haber replanteamientos en las visitadurías, es como darle un “refresh “a la CEDHJ.

—¿Por qué a toda la gente que no le renovó contrato, no los dejó en un periodo de prueba?

—Se terminó su contrato, hemos encontrado algunas irregularidades que el órgano interno de control está generando, hay situaciones muy complejas que van a derivar en denuncias penales y administrativas.

Godínez dijo que su propuesta de reestructura de la CEDHJ se da en virtud que la defensoría está por cumplir 30 años y en ese tiempo el modelo ha cambiado, si bien insistió que su llegada no fue para “refundar” al organismo sino a fortalecer y “retomar lo sano y fuerte que tiene”, impulsando recomendaciones bajo un modelo de atención rápida e integral que ofrezca a los quejosos “claridad de en cuánto tiempo estará caminando su queja”.

—¿Considera que hace falta que las recomendaciones sean vinculatorias por ley, que obliguen a los funcionarios a cumplirlas, que se les ponga dientes porque hoy son simples llamados a misa?

—Por eso replanteamos el modelo de recomendación, no podemos ponerle esos dientes como dice porque la misma ley nos limita, pero sí tendríamos que buscar la manera de tener acercamiento con los gobiernos para que puedan tener una generación de políticas públicas transversal, ahora sí de a deveras.

—Pero eso ya se ha intentado creo por todos sus antecesores, la cuestión es legislativa ¿no cree?

—Tendríamos que analizar, porque si no tendríamos que cambiar el sentido a muchas cosas.

—El caso de Luz Raquel Padilla, la mujer que fue quemada viva en Zapopan en julio pasado, ya iba avanzada la investigación y todo indicaba que va a terminar en una recomendación ¿así considera usted, habrá recomendación contra las autoridades de Zapopan y estatales por las omisiones al no responder a la petición que ella hizo de ser auxiliada?

—Estamos revisando el caso junto con todos los titulares del área y pues sí, fue de verdad y no nomás el de ella, también el de hace unos días de la mujer (en situación de calle) que también quemaron. Estamos revisando, se van a generar todos los mecanismos necesarios, tenemos que buscar que se protejan.

—¿Han encontrado omisiones, deficiencias de las autoridades que atendieron la petición de ayuda de Luz Raquel?

—Hace unos días vinieron las ‘Paritaristas’ a poner una queja, se integró su queja, en estos días se estará generando respuesta a éste y otros casos pendientes.

—¿Cómo ve el tema de seguridad pública en Jalisco, cuál es el principal problema?

—Es un abanico muy grande, multicausal, hay muchísimas situaciones que vamos a ir abordando, la cuestión de atención a víctimas de desaparecidos es un área muy dolorosa, creo que vivir una situación de esas no tiene nombre, es una de las prioridades que vamos a seguir atendiendo.

—¿Y cómo calificaría la atención de las autoridades en el tema desaparecidos?

—No me atrevería a dar una evaluación, es un problema que tenemos que analizar de manera muy específica porque es un problema no exclusivo de Jalisco, ocurre en otros países, es un problema estructural que tenemos que revisar porque intervienen muchos factores para que se pueda dar y tendríamos que buscar mecanismos y estrategias para disminuirlo.

—Hace años que no se aumenta el presupuesto a la CEDHJ, por estos días se deberá presentar la propuesta para el año próximo ¿ya la tiene?

—La semana pasada tuvimos una reunión de revisión de todo el anteproyecto con el Consejo Ciudadano. Nos vamos con los techos presupuestales, el aumento (solicitado) fue de un 3 por ciento (153 millones de pesos este año a 157.4 millones), queremos hacer más con lo que tenemos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
miércoles 17 de agosto de 2022
Ciudad de México
miércoles 17 de agosto de 2022
17°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
17°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio