Ciudad de México
viernes 17 de junio de 2022
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Ciencia y Tecnología

2022-06-15 09:06

Premian con el Princesa de Asturias a pioneros de inteligencia artificial

Demis Hassabis es uno de los galardonados en España con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Demis Hassabis es uno de los galardonados en España con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Foto Afp

Madrid. Pioneros en inteligencia artificial y su aplicación en la vida cotidiana, el francés Yann LeCun, el canadiense Yoshua Bengio y los británicos Geoffrey Hinton y Demis Hassabis, fueron galardonados este miércoles en España con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

LeCun, Bengio y Hinton "son considerados los padres de una técnica esencial de la inteligencia artificial", mientras que Hassabis ha sido clave en su aplicación en "numerosas disciplinas científicas", señaló el jurado de este premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español.

"Sus aportaciones al desarrollo del aprendizaje profundo ('Deep Learning') suponen un gran avance en técnicas tan diversas como el reconocimiento de voz, el procesamiento del lenguaje natural, la percepción de objetos, la traducción automática" o los diagnósticos médicos, indicó el acta.

Por la amplitud de las disciplinas en las que sus avances son aplicados, "su impacto actual y futuro en el progreso de la sociedad puede ser calificado de extraordinario", agregó el jurado.

Por sus aportes en el campo de la inteligencia artificial, LeCun, Hinton y Bengio ganaron en 2018 el premio Turing, considerado el Nobel de los informáticos.

Los premios Princesa de Asturias, instituidos en el año 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 52 mil 400 dólares) y una escultura diseñada por el fallecido artista catalán Joan Miró.

Reconocer una imagen o predecir una proteína

Hinton fue el creador en 1986 de los llamados algoritmos de retropropagación, herramientas con las que logró concebir, en 2012, una red neuronal, llamada AlexNet, capaz de reconocer objetos con apenas un 26% de errores.

LeCun se basó en los algoritmos de retropropagación para fabricar, en 1989, LeNet5, un sistema que permitía reconocer con bastante certitud, por ejemplo, caracteres escritos en cheques bancarios.

Más recientemente, fue uno de los impulsores de un sistema de compresión de imágenes que permite ver en internet documentos escaneados, una tecnología usada por millones de personas a diario.

De su lado, Bengio se especializó en modelos probabilísticos de secuencias, que con el tiempo han permitido perfeccionar el reconocimiento de la voz y de la escritura.

Por último, Hassabis fundó en 2010 DeepMind, una filial de Google que desarrolló un nuevo sistema de inteligencia artificial aplicable a la investigación, que logró, por ejemplo, predecir "la estructura de más de 350 mil proteínas humanas (el 44% de todas las conocidas)", afirma el comunicado de la Fundación Princesa de Asturias.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
viernes 17 de junio de 2022
Ciudad de México
viernes 17 de junio de 2022
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio