Ciudad de México
sábado 18 de diciembre de 2021
12°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
12°C - nubes
Anuncio
Anuncio

Política

2021-12-17 06:00

La UNAM en los 70: democratización, crisis y renuncia

Periódico La Jornada
viernes 17 de diciembre de 2021 , p. 17

Al despuntar la década de 1970, los efectos del movimiento universitario de 1968 se seguían haciendo presentes en la Universidad Nacional. En esa línea, el nombramiento como rector de Pablo González Casanova representaba el ascenso de una posición democratizadora al gobierno universitario, claramente enmarcada en una visión progresista de las ciencias sociales y respondiendo, en diversos sentidos, a las demandas de aquel movimiento.

En el contexto nacional, los 70 iniciaban con un significativo cambio de tono político. El renovado discurso del candidato oficial, Luis Echeverría, quien había sido secretario de Gobernación en el gobierno anterior, parecía contestar a las demandas del movimiento estudiantil: “garantías a los derechos ciudadanos”, “respeto a la autonomía universitaria”, “libertad de expresión”, entre otras. Dicha estrategia quedaba sintetizada en el concepto de apertura democrática y en la operación de una serie de medidas tales como la liberación de los presos políticos –estudiantiles y de otros movimientos sociales–, la derogación de los artículos relativos a la “disolución social”, así como en una táctica de diálogo y acercamiento a las universidades. Sin embargo, todo ello quedaba relativizado por una serie de mensajes en los que se aludía a los riesgos del anarquismo y la subversión, así como por una estrategia de desmovilización y cooptación de la intelectualidad. En un punto extremo, el echeverrismo pondría en operación a grupos de choque –los halcones– para reprimir una marcha de estudiantes en el Jueves de Corpus de 1971.

González Casanova ocupó la rectoría universitaria por apenas dos años y medio e impulsó una serie de medidas que iniciaron la redefinición de la Universidad Nacional de cara al futuro. Su compromiso, plasmado en su discurso de toma de posesión, el 6 de mayo de 1970, planteaba el objetivo de lograr “la democratización de la enseñanza como apertura de los estudios superiores a números cada vez más grandes de estudiantes”.

González Casanova fue un constructor de instituciones y un activo promotor de las innovaciones pedagógicas. Fundó el Colegio de Ciencias y Humanidades, que representaría una alternativa universitaria innovadora: aprender a aprender, dominio de los lenguajes, enseñanza interdisciplinaria y desclaustración de las enseñanzas. También creó el Sistema de Universidad Abierta que buscaba, según los documentos fundacionales, combinar las técnicas clásicas de enseñanza con el establecimiento de objetivos de aprendizaje, de diálogo o conferencias, con la producción de material didáctico y la asistencia a casas de cultura, bibliotecas y seminarios. Todo ello orientado a la apertura de la oferta educativa superior a amplios sectores sociales. En ese sentido, inició un profundo esfuerzo para acercar la educación superior a estratos sociales de la periferia geográfica de la Ciudad de México, dando los primeros pasos para la adquisición de terrenos en el estado de México, que serían la base de las unidades multidisciplinarias (las facultades de estudios superiores de hoy).

La gestión de González Casanova enfrentó diversas presiones a la Universidad Nacional. Dentro de la institución resurgieron los fenómenos del porrismo y la violencia, colocando al rector en una difícil situación en virtud de su oposición al uso de la fuerza como instrumento de control. Asimismo, la defensa de la autonomía, tanto de la UNAM como de otras universidades públicas, constituyó un elemento central en la gestión del rector quien expresaría en todo momento su enérgico desacuerdo ante las intromisiones externas a las universidades. No podría omitirse la protesta de las autoridades universitarias ante la violenta represión por parte de grupos de choque en 1971 y que las llevaba a cuestionar la posibilidad de una “auténtica apertura democrática” ( Gaceta UNAM, vol. II, núm. 40, 14/6/71).

Durante 1972 se sucedieron una serie de hechos que enlazaban la conflictiva interna con la externa: en junio en la Facultad de Ingeniería se vivía el asesinato de dos estudiantes y en julio –a partir de un conflicto relativo al acceso de normalistas– la toma de rectoría por miembros de la Facultad de Derecho, encabezados por una pareja de conocidos porros. Entre estos meses y hasta diciembre el rector mantuvo la decisión de solucionar de manera pacífica la situación, demandando la corresponsabilidad del régimen ante los hechos: “La universidad pide que se demuestre que el régimen de derecho es eficaz para resolver los problemas de la universidad […] y que es inaceptable enfrentar a las fuerzas públicas con los universitarios […] más aún cuando se trata de problemas que nos han venido de fuera…” ( Gaceta UNAM, vol. V, núm. 2, 6/9/72).

A la conflictiva de la institución y la deteriorada relación ante el gobierno federal se sumó en octubre de ese año la huelga de los trabajadores, quienes planteaban diversas reivindicaciones gremiales. El rector renunció el 7 de diciembre de 1972, concluyendo, años más tarde, que el conflicto sindical habría tenido solución, no así, el “falso y brutal problema de los invasores […] calculado para que no tuviera otra alternativa que la violencia o mi renuncia”.

La vocación democrática del rector fue siempre inequívoca y con un gran respeto a las manifestaciones del pensamiento en la universidad: “Queremos que los estudiantes sepan que en esta casa se puede disentir, porque ni por edades, ni, sobre todo, por ideologías, el hombre de hoy puede siempre asentir […]”. Y este es, probablemente, uno de los mensajes más profundos de González Casanova: el que reconocía la multiplicidad de posiciones en la universidad y el que reclamaba, especialmente a la autoridad, el respeto a las distintas voces en la institución.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Las más leídas
Foto @DeporteCDMX
21:50
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Consiste en subir las 864 escalones, con 42 descansos, de los 42 pisos del World Trade Center de la CDMX.

Foto Afp / Archivo
19:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

La investigación del Congreso sobre el asalto al Capitolio revela qué tan cerca llegó el país a sufrir un golpe de Estado.

19:30
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado anunció que pedirá a la Cámara de Diputados y el Senado que aceleren el proceso.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
Últimas Noticias
Foto tomada de su cuenta de twitter
23:49
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

En el estadio Azulgrana, derrotaron 3 a 0 al Tampico Madero.

22:02
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

El tricolor señaló que el ejercicio democrático no es una prioridad.

Foto Afp
21:58
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

“Debemos informar a la ciudadanía que hace poco tiempo se han localizado 13 personas fallecidas en la aldea Chiquix, ubicada en el lado de Nahualá”, dijeron las autoridades.

Foto @DeporteCDMX
21:50
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Consiste en subir las 864 escalones, con 42 descansos, de los 42 pisos del World Trade Center de la CDMX.

Foto Cuartoscuro
21:43
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Este es el segundo proceso que enfrenta el ex subsecretario de la Sedatu. Sin embargo no se le dictó prisión preventiva.

21:30
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Entre ellos por razones humanitarias y de unificación familiar.

Foto Afp
21:17
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Entre otras obras suyas están la sede de Lloyd's of London y el Leadenhall Building, conocido como "cheesegrater" (rayador de queso) por su particular forma.

Foto @supremotribjal
21:06
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Esta tarde envió una solicitud al Congreso local para que emita la declaración de procedencia de juicio penal contra el magistrado del STJE José de Jesús Covarrubias Dueñas.

Foto Ap
21:03
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Por primera vez se instalaron centros de votación en la frontera con China para que votantes en el territorio continental pudieran sufragar.

Foto Afp
20:43
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

"El primero fue derribado en el aire por las baterías de defensa C-RAM, y el segundo cayó en una plaza, dañando dos vehículos".

Foto tomada de su cuenta de twitter
20:21
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacó la importancia de la colaboración y la comunicación entre las autoridades del ramo.

Foto Afp
20:01
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Autoridades informaron que 10 personas están desaparecidas en Bohol y 13 resultaron heridas luego de la tormenta que azotó Filipinas.

20:00
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

La Secretaría de Cultura federal (SC) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) anunciaron un homenaje, que se coordinará con su familia.

Foto Afp / Archivo
19:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

La investigación del Congreso sobre el asalto al Capitolio revela qué tan cerca llegó el país a sufrir un golpe de Estado.

La Jornada
sábado 18 de diciembre de 2021
Ciudad de México
sábado 18 de diciembre de 2021
12°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
12°C - nubes
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio