Ciudad de México
martes 24 de agosto de 2021
15°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes
Anuncio
Anuncio

Política

2021-08-22 06:00

El enigma de lo popular

Periódico La Jornada
domingo 22 de agosto de 2021 , p. 13

“Le encanta conceptualizar lo de ‘pueblo’, pero le molesta cuando el pueblo con ojos, nariz y boca se le acerca en una cafetería a pedirle una selfi”. Esta frase, tan lapidaria como provocadora, me la comentó un gran amigo hace varios años sobre un dirigente político que se jactaba de teorizar sobre cómo hay que entender, comunicarse y sintonizar con el ‘pueblo’, pero que luego, a la hora de la verdad, le incomodaba y, mucho, tener el más mínimo roce con la gente sencilla que habita las calles de cualquier ciudad. ¡Qué viva el pueblo, pero cuánto más lejos de mí, mejor!

¿Nos estará pasando algo similar como progresismo latinoamericano? ¿Será que interpelamos a la clase popular creyéndonos que se trata de la clase media? ¿Que abusamos de una visión paternalista con demasiados prejuicios? ¿Que hemos dejado de oírles? ¿Que los vemos desde muy lejos? ¿Que no entendemos sus códigos porque tenemos otros marcos referenciales?

No hay respuesta única ni sencilla para un asunto de dimensiones tan complejas. Asunto que, además, ha de considerar otro eje clave: la episteme local, que determina qué es lo popular, desde lo económico, social, cultural… No debemos caer en la trampa de considerar a América Latina como un todo, monolítico y homogéneo. Encontraríamos infinitas diferencias si comparamos el comportamiento de los sectores populares en Colombia con Argentina. Y el tema “país” no lo es todo, debemos considerar otros aspectos determinantes, como la división entre rural/urbano, la condición de género, la juventud, la cuestión regional, etc.

Esta amplia gama de variables nos obliga a enfrentar un “dilema de época“ en que no caben atajos. Ni mucho menos darle la espalda. O, peor, creer que la clase popular se activa a través de un software o un simple clic sólo por interpelarla como tal. Este desafío para el progresismo es impostergable. Y más si consideramos que la pandemia ha hecho estragos, que el neoliberalismo está en crisis de respuesta y expectativas y que, además, se ha iniciado la segunda ola progresista a escala regional en este siglo XXI, por lo que los focos están puestos sobre los nuevos proyectos políticos que tienen como base la mejora de las clases populares.

¿Y qué es justo lo que la clase popular entiende como “mejora para sí?“ Estoy seguro que si a una mamá de la clase popular le hablamos del riesgo-país, ella nos dirá que lo que le importa es el riesgo-pañal; si a una pareja con bajísimo nivel de ingresos le hablamos de que tiene que esforzarse para mejorar su situación, seguramente nos mandará “a la mierda” porque ambos se despiertan a las 5 de la mañana y regresan a casa a las 11 de la noche (en encuestas del Celag, alrededor de 80 por ciento en ocho países de la región considera que el origen de la riqueza no está en el esfuerzo); si hacemos referencia a la importancia de la deuda externa nos dirán, como también lo hemos demostrado en diversas encuestas, que lo que les preocupa es el endeudamiento que sufren y que no les deja vivir porque les preocupa la situación financiera, la tienda de la esquina u otro prestamista informal; si les hablamos de política internacional, ellos responderán que lo que les interesa es aquello que transcurre en su barrio; si procuramos emplear un lenguaje política y académicamente correcto para sostener una conversación en un bar popular, nos mirarán como extraterrestres; e inclusive en muchos países, si pretendemos implementar una justísima y necesaria agenda feminista, la mayoría de mujeres no estarán de acuerdo (como lo dictan encuestas del Celag en Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay).

Otro tema recurrente es el de la “meta aspiracional”, que si bien existe y hay un patrón de imitación de la clase media, es cierto que este horizonte no es inmóvil; cambia en función de las condiciones. Cuando el ingreso de una familia no alcanza para llegar a mitad de mes, ésta deja de pensar en aquello que hacía cuando tenía capacidad para finalizar el mes con relativa holgura. Las prioridades y hasta los sueños mutan al compás del cambio en las condiciones materiales.

La relación que las clases populares tienen con la política constituye otro nubarrón indescifrable para buena parte de nosotros. Presuponer que cuando se lavan los dientes están cavilando sobre la amenaza del “populismo” es una estupidez. Lo mismo que creer que están preocupados cotidianamente por “la grieta” o por el lawfare.

No obstante, esto no significa que las clases populares estén despolitizadas. Aceptar esta premisa es justo lo que pretende hacernos creer la Iglesia neoliberal. Nada más lejos de la realidad; la clave está en saber cómo la gente común se politiza, sobre qué temas, por cuál vía, cómo se informan, qué les preocupa. Y conocer si se sienten representados por la clase dirigente que pretende defenderlos. En muchos casos ocurre que encontramos un porcentaje marginal de representantes, candidatos o gabinetes progresistas de extracción popular, salvo excepciones (véase lo de Pedro Castillo en Perú o Evo Morales en Bolivia).

En este sentido, el tipo de liderazgo también importa. Vargas Llosa nunca ganó una elección.

Y hablando de elecciones: de vez en cuando, surgen sorpresas aparentemente ilógicas. ¿Por qué un barrio popular le ha dado la espalda a un candidato progresista si es éste el único que seguramente tomará medidas en su favor? Para muestra, un botón: la votación a favor de Lasso en barrios populares de Quito. La mejor explicación es mirar holísticamente la relación que tenemos con eso que llamamos “lo popular”, muy por encima de campañas y apuntes coyunturales.

Estas reflexiones constituyen un primer esbozo de lo que nos estamos preguntando en el Celag. Salir de nuestra burbuja es condición sine qua non para seguir pensando acertadamente en América Latina. Al enigma de lo popular sólo lo podremos afrontar con éxito asumiendo que aún estamos lejos de saber cómo piensan, sienten, sufren, en qué condiciones habitan, cómo se divierten, cómo se relacionan con los otros, cómo se entretienen, consumen, votan, sueñan, cuál es su unidad de tiempo (cómo conjugan presente y futuro)…

Y si nos toca cambiar metodologías y marcos teóricos, pues deberá hacerse tanto como sea necesario.

Doctor en economía, director del Celag
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Las más leídas
Foto Afp / Archivo
09:52
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Los 12 mil 500 millones de dólares llegarán al BdeM. Se busca mantener una política de deuda baja para una hacienda pública sana y fuerte, dijo.

Foto Afp / Archivo
07:26
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Piden que emita una resolución por la presunta intervención del 'narco'.

Foto Cristina Rodríguez
07:21
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

"Se le investiga por denuncias de Cordero, Lozano y Lozoya": el Ejecutivo. "Se metió en problemas al momento de dar la espalda a Peña".

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
Últimas Noticias
Foto Especial
23:53
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Expertos celebraron el webinar “Cumplimiento normativo y seguridad bancaria” organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School,

Foto cortesía
23:52
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El secretario de Finanzas de Oaxaca, Vicente Mendoza Téllez, advirtió lo anterior ante legisladores locales

Foto cortesía
23:48
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Al parecer algunos de los artificios estallaron a baja altura y alcanzó una camioneta que contenía el resto de los artificios

Foto 'La Jornada'
23:41
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Se han recuperado 35 de 125 pozos, pero hasta el lunes 30 de agosto se reanudará la producción.

Foto Alfredo Domínguez/ Archivo
23:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Aprobó un acuerdo para regular la figura de los comisionistas y demás distribuidores.

Foto Ap
23:30
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El puertorriqueño cumplirá su decimonovena temporada, que podría ser la última en su carrera. Trascendidos señalaron que ganará 10 mdd.

Foto tomada de la cuenta de Twitter @CBP
23:24
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Roberto Velasco jefe para América del Norte de la SRE aclaró que México no es parte del proceso judicial, el cual trata sobre una medida unilateral estadounidense.

Foto @COPAME
22:44
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Tras los heats clasificatorios, avanzaron Fabiola Ramírez y Luis Armando Guillén, quienes tienen posibilidad de conquistar presea el miércoles.

Foto Sergio Hernández Vega
22:20
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Semar informó que la causa del desbordamiento de diques de la refinería Francisco I. Madero de Pemex fueron las torrenciales lluvias que causó ‘Grace’.

Foto Pablo Ramos
21:28
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

La coordinadora se manifestó para exigir el pago de salarios de la primera quincena de agosto y bonos por más de 700 millones de pesos, entre otras cosas.

Foto Víctor Camacho
21:01
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El lunes fue detenido por cometer una falta administrativa en el municipio de Zamora, Michoacán, Isaac “M”, acusado del asesinato de su pareja Gabriela “N”.

Foto Roberto García
20:38
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 4 min.
135 Reproducciones

Pemex, la seguridad social, la salud y educación, son rubros que encargan las necesidades y carencias provocadas por el Covid-19, dijeron.

Foto Ap
20:32
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

La CONMEBOL y CONCACAF también recibirían recursos. Em total se estima un monto de 200 millones de dólares en efectivo.

Foto tomada de la cuenta de Twitter @m_ebrard
20:32
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Tuvieron que huir de su país luego de que el Talibán tomó el poder.

La Jornada
martes 24 de agosto de 2021
Ciudad de México
martes 24 de agosto de 2021
15°C - nubes
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio