El crédito, a la baja
Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 23
En los primeros nueve meses del año los bancos de desarrollo en México reportaron ganancias por 13 mil 666 millones de pesos, 39 por ciento menos que los 21 mil 609 millones de pesos reportados en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La banca de fomento, según las autoridades, acumula seis meses consecutivos con utilidades menores a las reportadas un año antes. En abril cayeron 76.2 por ciento anual; para mayo la reducción fue de 60 por ciento y en junio, de 70 por ciento.
Las estadísticas del regulador indican que en julio las ganancias cayeron 36.6 por ciento y en agosto la disminución fue de 38.9 por ciento, todo en términos reales, es decir, descontada la inflación.
Las baja de ganancias de las instituciones de crédito públicas, que tienen como principal objetivo financiar proyectos que no son tan rentables para los bancos privados, pero tienen impacto social, ocurre en un entorno en el cual la economía crece a un menor ritmo que el año pasado.
El sector está conformado por seis instituciones: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafin), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Bienestar y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito).
La información publicada por la CNBV indica que las utilidades de Bancomext sumaron mil 481 millones de pesos, una disminución de 46 por ciento; en Banobras alcanzaron 6 mil 741 millones de pesos, un aumento de 90 por ciento.
Nacional Financiera reportó pérdidas por 2 mil 297 millones de pesos; Banjercito ganó 4 mil 761 millones de pesos, lo que significa una caída de 31 por ciento.
En tanto, el Banco del Bienestar obtuvo utilidades por 2 mil 196 millones de pesos, cifra 19 por ciento más baja respecto a la reportada el año pasado, y en la Sociedad Hipotecaria Federal las ganancias ascendieron a 784 millones de pesos, 54 por ciento menores.
El saldo de la cartera de financiamiento de las instituciones de fomento alcanzó a septiembre un billón 225 mil 307 millones de pesos, monto 7.2 por ciento más bajo, en términos reales, si se compara con el reportado al noveno mes de 2024, cuando fue un billón 272 mil 717 millones de pesos.
El índice de morosidad se situó en 2.01 por ciento al tercer trimestre, lo que supuso una disminución de 0.07 puntos porcentuales respecto al 2.25 por ciento reportado en septiembre de 2024.











