Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 13
En un contexto marcado por políticas migratorias restrictivas, México ha recibido más de 600 mil solicitudes de asilo en los recientes seis años, con lo que superó el récord de 140 mil, cifra que se había dado a conocer en 2023.
La oficina en el país del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) subrayó que se requiere adaptar los procedimientos para reconocer la condición de refugiado a la realidad de la llegada de más de 100 mil personas al año, ya que la legislación de 2011 fue diseñada en otro contexto.
Así lo revelan hallazgos preliminares del estudio Acnur México: Evolución del sistema de asilo, contribuciones, cambios e impactos (2010-2025), elaborado por El Colegio de la Frontera Norte, que también advierte que ha habido diversificación en los flujos migratorios y los perfiles de quienes lo conforman, con más de un centenar de nacionalidades. “De estar compuestos principalmente por originarios del norte de Centroamérica, ahora incluye a personas de todo el continente americano y población extracontinental con necesidades de protección complejas y diferenciadas”, subraya.
Ante ello, la oficina en México del Acnur ha sido un actor importante para responder en materia de protección internacional frente a la llegada de población en situación de movilidad a México, destacó Rafael Alonso Hernández, autor del estudio. Para lograrlo desarrolló una estrategia basada en cinco dimensiones, entre ellas, la atención humanitaria directa a personas refugiadas, solicitantes y desplazadas internas en albergues y espacios comunitarios.
Soporte a la Comar
Además, Acnur se ha convertido en un soporte vital de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ya que sin su apoyo, el sistema de asilo “habría visto seriamente comprometida su capacidad de respuesta frente al crecimiento exponencial” de solicitudes de refugio.
Sólo de 2013 a 2023, las solicitudes pasaron de mil 296 a más de 140 mil, es decir, un incremento de más de 100 veces en una década. Sin embargo, entre 2019 y 2025, la cifra aumentó y se registraron 600 mil. Otro dato relevante es que Acnur aportó más de 600 millones de pesos a la Comar entre 2018 y 2025, lo que permitió a la comisión procesar en 2024 solicitudes cuatro veces más rápidamente que en 2018 y la apertura de nueve oficinas en México.










