Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 12
Monterrey, NL., Salir de la crisis socioambiental en la que vivimos demanda abandonar “esta visión de que los seres humanos somos lo más avanzado de la evolución. Hay que eliminar esta idea de que sostenemos el mundo y somos únicos, inéditos y extraordinarios, porque no somos la única vida en el planeta”, afirmó Isabel de Moura Carvalho, experta en educación ambiental de la Universidad Federal de Minas Gerais, de Brasil.
Al presentar la conferencia magistral Educación para tiempos de urgencias socioambientales, durante el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa, subrayó que buscar una salida a la crisis ambiental implica “abandonar esta posición dominante que impuso una visión colonial de la vida”.
En entrevista con La Jornada, señaló: “es fundamental llevar esta experiencia del mundo a niñas, niños y adolescentes, donde podemos reconocer que no somos los señores ni de nuestro cuerpo, porque nuestras células, como explican los expertos de la microbiología, provienen en su mayoría de virus, bacterias y otros organismos que están presentes, por ejemplo, en nuestra microbiota”.
Agregó: “hay que deseducarnos de una formación basada en el excepcionalismo, en la superioridad humana, como si el humano fuera una totalidad que fluctúa sobre el resto del mundo; ese es el problema, en términos epistemológicos, de la crisis ambiental, como si pudiéramos vivir desconectados del mundo, y de todo lo que lo habita”.
Moura Carvalho, una de las más destacadas especialistas en el campo de la educación ambiental en América Latina y el Caribe, enfatizó que uno de los mayores desafíos ambientales para el planeta es el modelo de desarrollo capitalista, que “impone una enorme velocidad en el consumo de bienes ambientales, y que no considera los efectos hacia el futuro”.
Frente a ello, aseguró que “no hay soluciones rápidas”. Hay que comprender el problema y construir salidas, pero sin acelerar.
En conferencia magistral, en el auditorio Gumersindo Cantú de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sede del congreso, destacó que los problemas ambientales que enfrentamos provienen también de los desarrollos “previsibles o no de la permanente coevolución entre fuerzas geológicas, biológicas, sociales, planetarias y microbiales”.












