Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 3
El libro Turismo de terror (Grijalbo), escrito por Andy Robinson, es una colección de reflexiones sobre las consecuencias que la industria de los viajes masivos. Al abordar temas como gentrificación, cambios y robo de conceptos culturales y desplazamiento forzado lleva al lector a reflexionar sobre las consecuencias de ser “ciudadanos del mundo”.
En entrevista con La Jornada, el escritor explicó la necesidad de repensar la forma en la que el turismo cambia el mundo y cómo éste modifica sociedades enteras: “La idea del libro se me ocurrió durante la pandemia de covid-19. Estaba en mi casa en Madrid, urbe que ha apostado mucho por el turismo, postura que generó mucha polémica, porque, a pesar de que es un modelo bien hecho, ‘ha hecho que pierda su identidad’, según los habitantes”, comentó el escritor.
Compuesto por una decena de textos, el libro nació como una forma de repensar cómo las necesidades de los viajeros afectan a los locales. En su trabajo para el diario La Vanguardia, Andy Robinson viajó a destinos turísticos para analizar su impacto en las culturas locales.
“La introducción se enfoca en los aeropuertos, en especial en el de Barajas. Estos recintos fungen como microcosmos del capitalismo; ahí se ve un claro ejemplo de desigualdad extrema.
“Se nos vende la idea de que algunos lugares son ‘paradisiacos’; el segundo capítulo lo dedico a Cancún, ciudad romantizada por el turismo, pero complicada para los habitantes, porque se han elevado los costos de todo; incluso, se ha desplazado a quienes trabajan en otras industrias para dar preferencia a la hotelería”, afirmó.
Para el periodista, la cultura se ha manipulado para ser una mercancía más. Se beneficia del ingreso de recursos, pero termina moldeándose a las necesidades de los viajeros. Al respecto, el británico afirmó: “hay que ver Playa del Carmen: mantiene algunos de sus rasgos, pero ya no la conocemos por sus habitantes originales, sino por los extranjeros que la visitan”, y sentenció: “el turismo no es negativo, pero no podemos dejar de lado las consecuencias”.
Andy Robinson también aborda en el libro la crisis que se padece en Cartagena, Colombia; en Machu Picchu, Perú, y en Río de Janeiro, Brasil, donde se ve la marcada diferencia entre la zona comercial y las favelas, del otro lado de la urbe, donde la precariedad inunda la cotidianidad. “El contraste es aterrador”, concluye.












