Viernes 24 de octubre de 2025, p. 26
Un resultado más favorable en materia de comercio internacional y una economía de Estados Unidos que ha avanzado por encima de lo esperado llevaron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a mejorar sus perspectivas de crecimiento para México tanto este año como el siguiente.
El organismo aumentó de 0.3 a 0.6 por ciento su previsión de crecimiento para la economía mexicana este año y de 1 a 1.3 por ciento para el siguiente. De acuerdo con un breve apunte de la comisión, esto se debe a que la situación en el comercio internacional ha sido más favorable de lo que se esperaba apenas en agosto.
Aún con la revisión al alza, el 0.6 por ciento de crecimiento que proyecta la Cepal para México es la tasa de crecimiento más baja de todas las economías de América Latina y el Caribe. Esto salvo Cuba y Haití, países en los que el organismo estiman contracciones de 1.5 y 2.3 por ciento, respectivamente.
En semanas recientes, organismos financieros internacionales hicieron ajustes al alza en sus proyecciones para la economía mexicana. El Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento de uno por ciento este año, el Banco Mundial de 0.5 por ciento y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 0.8 por ciento.
Todos se encuentran en el rango previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que para este año ajustó a la baja sus pronósticos de crecimiento, para dejarlos en un margen de 0.5 por ciento a 1.5 por ciento. La dependencia espera que el mercado interno, el dinamismo del sector externo y el fortalecimiento de la inversión hacia la segunda mitad del año puedan impulsar la actividad económica.
Para la región, la Cepal también aumentó de 2.2 a 2.4 por ciento su previsión de crecimiento para este año y mantuvo en2.3 por ciento la de 2026. “Este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo”, apuntó.
Enfatizó que “para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”.












