Cultura
Ver día anteriorMiércoles 24 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exponen el horror de Gaza en el vestíbulo del Museo Thyssen-Bornemisza
Foto
▲ Instantánea incluida en la muestra Gaza a través de sus ojos, que reúne 27 imágenes de fotoperiodistas palestinos.Foto cortesía de la Unrwa y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 3

Madrid. El vestíbulo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid es, desde hoy, una caja de resonancia de lo que sucede en la franja de Gaza, donde a diario caen bombas, se destrozan familias y pueblos enteros y se está dejando morir de hambre a toda una comunidad.

Esa realidad cotidiana, al menos desde hace dos años, es lo que pretende reflejar la exposición Gaza a través de sus ojos, que reúne 27 imágenes de fotoperiodistas palestinos que no pueden ser identificados con su nombre por “temor a represalias” del ejército israelí y porque actualmente son “testigos protegidos” de cara a un proceso penal futuro que exponga todas las atrocidades cometidas en estos días. El director del museo, Guillermo Solana, reconoció que se trata de una aportación “modesta” ante el horror y la debacle que estamos viviendo, pero que “tiene un valor de testimonio directo, de testimonio vivo”, el cual espera que sirva de “despertador para las conciencias dormidas” y los que “no quieren abrir los ojos y ver lo que pasa”.

Alzar la voz ante la barbarie

Son 27 fotografías en gran formato que inundan con su dureza el vestíbulo de la pinacoteca madrileña, una de las más visitadas de la ciudad y que no suele acoger en sus salas este tipo de formatos ni géneros. Pero se trata de un “momento excepcional”, que obliga a instituciones culturales a alzar la voz ante lo que está ocurriendo en Gaza. Así lo constató el propio director Guillermo Solana, quien reconoció que en cuanto recibió la propuesta por parte de la agencia Unrwa, no dudó en que era una exposición necesaria. Más aún cuando supo que los fotógrafos que habían captado las instantáneas son trabajadores de la propia agencia que se dedican a registrar con sus cámaras el avance del horror, la barbarie.

Un rincón de la inmensa devastación

En la rueda de prensa de presentación de Gaza a través de sus ojos, Solana explicó: “es una exposición pequeña, no podemos mostrar nada más que un rincón de la inmensa devastación, de la inmensa ruina, del sufrimiento enorme de la población palestina. Me encantó el proyecto, pero sobre todo el carácter de las fotografías, pues muchas veces los reporteros de guerra se dirigen a explotar los aspectos más obscenos del horror de la guerra, pero con poco respeto a las víctimas de las guerras. Pero en esta ocasión me impactó que había un exquisito respeto, una sintonía con las personas fotografiadas ahí porque los propios fotoperiodistas son los hermanos, los amigos, los primos o los padres de las víctimas”.

Solana añadió que “son 27 fotografías que documentan la vida y la muerte. Pero la vida cotidiana: cómo conseguir alimento o agua en una situación extrema, cómo seguir dando clases a los niños entre las ruinas. A los niños los vemos sufrir, pero también sonreír en las imágenes. Vemos cómo el pueblo palestino resiste y sobrevive como puede”.

El director del museo explicó que aspira a que la muestra se convierta en “un toque de campana, que sirva para avisar, para despertar. Me gustaría que la exposición sirviera como un despertador para las conciencias dormidas o que sirva para las personas que no quieren abrir los ojos para ver lo que está pasando”.

Tanto el museo madrileño como la agencia Unrwa dedicaron esta exposición a los propios fotoperiodistas porque “han hecho este trabajo en condiciones heroicas”, pero también a los más de 240 periodistas asesinados por Israel. Así lo explicó Raquel Martí, directora de Unrwa España: “Israel está intentado silenciar a los periodistas en Gaza, no sólo ha asesinado a más de 240 fotoperiodistas, sino que también ha destruido las oficinas de los principales medios de comunicación para acallar sus voces y también prohíbe la entrada de prensa internacional para poder documentar todo lo que está pasando. Afortunadamente contamos con el valor de estos periodistas que, aunque han sido asesinados su compañeros, sus casas han sido destruidas, han sido desplazados, muchos de ellos tienen que dormir en las calles en tiendas de campaña, cada día se levantan para continuar ofreciéndonos estas imágenes a través de sus ojos, de sus cámaras y que van a ser fundamentales cuando haya un día después y acabe esto, al documentar y tener testimonio de todo lo que está pasando en Gaza”.

Martí aclaró que “ninguno de esos fotoperiodistas ha sido asesinado. Han estado a punto en varias ocasiones, han perdido sus casas, uno de ellos ha perdido hasta 30 familiares y a dos de sus mejores amigos y compañeros de trabajo. Algunos han sido heridos, pero ninguno asesinado, y deseamos que continúen haciendo su trabajo”.

La exposición Gaza a través de sus ojos permanecerá hasta el 19 de octubre.