Cultura
Ver día anteriorMartes 23 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El INAH impulsa el ingreso del juego ulama a inventario de la Unesco

Es una de las expresiones culturales más importantes que se conservan de manera auténtica en México, refirió el delegado del instituto en Sinaloa

Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 3

Mazatlán, Sin., El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sinaloa inició los trabajos para integrar el juego de pelota ulama al inventario de patrimonio cultural inmaterial de México y, posteriormente, al de patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), informó el delegado Servando Rojo Quintero.

Señaló que se busca salvaguardar el valor histórico del juego de pelota y la identidad del estado, al ser una de las expresiones culturales más importantes que se conservan de manera auténtica en México, así como para fortalecer el reconocimiento de las comunidades como guardianas de un patrimonio único en el mundo que mantiene viva la tradición de las canchas, conocidas como tastes.

Consideró que, a diferencia de otras regiones de Mesoamérica en las que desapareció el juego de pelota con la llegada de frailes y la imposición de prácticas religiosas, en el norte-centro y sur de Sinaloa el ulama se sigue transmitiendo de generación en generación.

Rojo Quintero mencionó que la delegación del INAH, en coordinación con los ayuntamientos, impulsa la construcción de campos de ulama con instalaciones dignas.

En la entidad, el juego de pelota se practica en las modalidades de antebrazo (en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Guasave), de mazo (en Mocorito), casi extinta, y de cadera (en Escuinapa, San Ignacio y Mazatlán).

El historiador Manuel Aguilar Moreno asegura que el ulama es la variante del juego de pelota mesoamericano sobreviviente de la Conquista, que se juega en algunas comunidades de Sinaloa y tiene una historia de unos 3 mil 500 años .

Edaly Quiroz Moreno, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial del INAH, sostuvo reuniones a principios de septiembre con representantes de los portadores del juego de la zona centro-norte y de la zona sur.

A Mazatlán acudieron familias portadoras de la práctica del juego de pelota de las comunidades de La Mora Escarbada, Los Cedros, La Sábila, Los Llanitos, El Chamizal, El Pozole de San Ignacio y de Escuinapa.

En 2019, el gobierno de Sinaloa declaró la práctica patrimonio cultural intangible con la finalidad de preservar la identidad cultural, al ser considerada una manifestación cultural del más alto valor, que expresa toda una cosmovisión propia de las culturas originales de la región.

Para jugar ulama, dos equipos se juntan en una cancha o taste; se utiliza una pelota de látex que se extrae del árbol del hule, el cual crece en lugares serranos; es difícil conseguir el material debido a la violencia, por lo que tienen que buscarlo en otras entidades.

Guardiana de las nuevas generaciones

María Herrera Leal es delegada en Mazatlán de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Sinaloa, cargo que ocupa desde el fallecimiento de su esposo, Aurelio Osuna.

Los practicantes de ulama enfrentan retos para obtener apoyos y adquirir la indumentaria, así como para participar en competencias, como el 26 Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales a realizarse en octubre en Morelia, Michoacán.

Leal explica que seguirán con la preservación del ulama por generaciones, tratando de mantener las reglas antiguas del juego. Agregó que es un orgullo poseer una de cinco pelotas que datan de hace 70 años, las cuales han pertenecido a la familia, y con la que entrenan a un equipo de ocho niños, integrado por nietos y amigos que viven en las poblaciones de Los Llanitos, El Recreo, Mazatlán y Estación Dimas, San Ignacio.