a propuesta de subir aranceles a productos chinos // Subirán de precio // China nos vende más de lo que nos compra
Castigar a televisoras opositoras // Revocar licencias // Por hablar mal de la presidencia // Trump, ABC, Kimmel, Carr
México y el modelo económico neoliberal
Salinas Pliego, sueño húmedo // Odia al Estado, pero vive de él // La Jornada: aniversario 41
Impacto de la IA en la cultura visual y el arte
Otro buen año para el cine español
oy se cumplen 41 años desde que llegó a los lectores el primer ejemplar de La Jornada, así como cuatro décadas del sismo que arrasó la Ciudad de México y, al hacerlo, catalizó las luchas populares por la democratización, el combate a la corrupción, la vigencia real de los derechos humanos y sociales y la rendición de cuentas de las autoridades. Con la perspectiva que brinda el paso del tiempo, es posible trazar los vínculos entre el nacimiento de esta casa editorial y el movimiento telúrico ocurrido 365 días después: si la devastación del 19 de septiembre de 1985 supuso un golpe material y un enorme desafío a un proyecto periodístico que daba sus primeros pasos, también fue la ocasión para que las y los jornaleros mostraran su compromiso irreductible de informar con veracidad a la sociedad mexicana incluso en las situaciones más adversas.
Solicita respaldar a los fundadores del Sindicato de Costureras
o basta el recuerdo ni volver a ver las escenas de la destrucción que provocó el terremoto del 19 de septiembre de 1985. No basta con llevar a cabo simulacros ni hacer el recuento de los edificios colapsados y de los miles de fallecidos.
L
a ley no funciona
, dice Rita Segato en una reciente entrevista con el filósofo Martín Gak (https://zur.uy/el-poder-de- muerte-como-ley-rita-segato-y-martin- gak/). En la interacción social, dice la pensadora feminista, hay cosas que pueden suceder y otras que no, pero el caso de Gaza muestra la absoluta obsolescencia de la ley; este es un momento de la historia en el que se registra un comportamiento no regido por el derecho
.
l 18 de septiembre de 1997, en mi calidad de diputado federal, presenté un proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de Defensores de la Patria 1846-1848 y Batallón de San Patricio, el cual siguió los trámites correspondientes en las respectivas comisiones y en el pleno de la Cámara, hasta que finalmente fue aprobado el 29 de abril de 1999, celebrándose una sesión solemne para develar las placas el 28 de octubre de ese año, con la presencia inédita de una banda de gaiteros irlandeses en el salón principal de sesiones, para escándalo de algunos diputados puntillosos.
éxico se ha consolidado como un país predominantemente urbano, 69 por ciento de su población vive en ciudades (2020) y la tendencia a una rápida urbanización continúa. Toda vez que la redistribución de la población es una política que debe retomar los insumos territoriales y sociodemográficos, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Población realizó un análisis de material cartográfico para conocer el crecimiento de la superficie urbana de las 99 ciudades más pobladas del país (Romo R., Benítez I., Torres C., Hernández R. y Jiménez U. R., Segob/Conapo, 2025).
harlie Kirk era un conservador en todos los aspectos del pensamiento: estaba en contra de las políticas de inclusión, reprobaba el matrimonio entre personas del mismo sexo y los tratamientos de reasignación de género, declaraba que debería ser legal quemar en público una bandera arcoíris o de Black Lives Matter
y era partidario de restringir el aborto sólo a casos de emergencia médica; le parecía pertinente que las mujeres accedieran a la universidad para encontrar esposo y pugnaba por suprimir en la sociedad estadunidense “la ideología woke”.

uis Cernuda rebaja implícitamente el valor del neopopularismo, midiéndolo con la universalidad de la poesía. En Estudios sobre poesía contemporánea (Madrid, 1957) habla de la manía folclorista de Antonio Machado, desconoce al hermano de éste, Manuel, resalta los defectos del gaditano Federico García Lorca, entre ellos lo que él denomina costumbrismo trasnochado
.