Cultura
Ver día anteriorSábado 13 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Grace Echauri y la OFCM desplegarán un abanico de épocas en Concierto mexicano

La orquesta interpretará un repertorio de temas que “nos dejarán una gran imagen de nuestra identidad”, apuntó la directora en entrevista

 
Periódico La Jornada
Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 5

La directora de orquesta Grace Echauri y la Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) celebrarán las fiestas patrias con el público con obras como Huapango, de José Pablo Moncayo, y Salón México, de Aaron Copland, que forman parte del Concierto mexicano que ofrecerán este fin de semana en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

En entrevista con La Jornada, la maestra y directora invitada de la agrupación habló del reto de interpretar las siete piezas del programa. “Son partituras que nos dejaron una gran imagen y recuerdos de nuestra identidad, de quienes hemos nacido aquí y de aquellos vinieron de fuera y se enamoraron de nuestro país”.

El concierto está conformado por siete temas de compositores de antaño y contemporáneos: Ferial, de Manuel M. Ponce; Sensemayá, de Silvestre Revueltas; Salón México, de Aaron Copland; Maso Ye’eme, de Nubia Jaime Donjuan; Conga del fuego nuevo, de Arturo Márquez; Sones de mariachis, de Blas Galindo, y Huapango, de Moncayo.

“Estas piezas van de la mano; son como una retrospectiva del país. Me lo imagino como un abanico de épocas. Tenemos piezas que emulan danzas prehispánicas e indígenas, con el maravilloso trabajo de Manuel M. Ponce y de Nubia Jaime Donjuán, hasta la visión del emblemático Salón México, plasmada por Copland. Sin mencionar los ritmos afrocubanos de Sensemayá, de Revueltas, y Conga del fuego nuevo, de Márquez”, comentó.

Aseguró que el desafío de este concierto, donde coordinará a la OFCM, son los ritmos: “En muchas de las obras los encontramos de África o Cuba; entonces, vemos dos raíces muy importantes: lo nativo y la música que heredamos de otras culturas.

“Nuestras danzas, al plasmarlas con la visión europea, crean ritmos encontrados, muy enredados. Hay que ser muy precisos, porque si no arde Troya y puede causarse un gran problema. Con Salón México, un maestro me dijo: ‘esta obra está hecha para que te pierdas’, y tiene razón. Es muy complicada. Este programa no se trata de las melodías, ni del sonido: el reto son los ritmos”, explicó Grace Echauri.

Para la maestra, la gran sensibilidad del público lo llevará a disfrutar de este Concierto mexicano, pues aseguró que, “nosotros, como nativos de estas tierras, no va a faltar quien mueva el piecito, un poco el cuerpo, se van a llevar el gusto de todas las piezas, porque hay algunas que incluso nos dan ganas de levantarnos y ponernos a bailar. Es una alusión a nuestra alegría.

Foto
Ferial, de Manuel M. Ponce; Sensemayá, de Silvestre Revueltas, y Salón México, de Aaron Copland, son algunos de los temas que se interpretarán hoy y mañana en el recinto del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Aquí, imágenes de los ensayos.Foto cortesía de la OFCM

“Justo las dos piezas con las que cerramos el programa son obras realizadas por el grupo de músicos considerados los Nacionalistas: Sones de mariachi, de Blas Galindo, y Huapango, de José Pablo Moncayo, ambas encargadas por el maestro Carlos Chávez. Son temas naturales de nuestra sociedad en un lenguaje sinfónico. No fueron obras adaptadas a la sinfonía, sino que nacieron como tal, aunque basadas en música y ritmos tradicionales”, explicó la directora.

Este concierto es, además, un puente entre generaciones; también se incluyeron obras de compositores contemporáneos, como Arturo Márquez y Nubia Jaime Donjuan, cuyas piezas contribuyen de forma diferente. El primero, con una interpretación de ritmos de conga, y la segunda, volvió sinfónica la tradicional Danza del venado.

“No es casualidad, porque Nubia ganó el premio de compositores Arturo Márquez en 2021. Este proyecto resalta también nuestra identidad desde el norte del país hasta el sur; en lugar de dividirnos nos une”, afirmó.

Escenarios del arte sonoro contemporáneo

Para Echauri, los músicos mexicanos se han revitalizado: “Veo a los jóvenes cada vez más ávidos de espacios para presentar música contemporánea. A mí me tocó un panorama similar, porque empecé muy joven. Mi primera ópera contemporánea fue del maestro Federico Ibarra, y en mis más de 20 años de solista he visto a más jóvenes impulsarse a tocar en escenarios increíbles”.

Acerca del machismo en la música, la maestra destacó: “He sido afortunada, porque me ha tocado muy poco; claro que siempre hay músicos que se resisten a ver a una mujer tomar la batuta. Ahora que soy maestra en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajamos con ellos para hacernos hábiles con el manejo, aprender a sentir la música, pero, sobre todo, a ser buenos compañeros, lo cual es fundamental”.

Actualmente, la maestra se enfoca en la docencia, aunque continúa su carrera de solista. Pronto visitará Ecuador, para dirigir como invitada la orquesta nacional de ese país, además de dar una master class, y continuar como parte del ensamble del Palacio de Bellas Artes.

El Concierto mexicano, interpretado por la OFCM, dirigida por Grace Echauri, tendrá funciones hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30 horas, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli. El costo del boleto es de 228.50 pesos; se pueden adquirir en la plataforma Ticketmaster.