Las mujeres mazatecas, ejemplo de lucha
Fobaproa: rescate
y algo más // Otro filón para evadir al fisco // Bancos, rapaces y truculentos
a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer que los bancos ya no podrán deducir de impuestos las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), con lo que el erario recuperará alrededor de 10 mil millones de pesos al año. La mandataria enfatizó que con la modificación legal incluida en el Paquete Económico 2026 se pondrá fin al despropósito de otorgar beneficios fiscales a los bancos por los pagos a la deuda originada en el Fondo de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa).
AL debe rechazar el asedio militar de EU a Venezuela
o son pocas las voces que festinan el asedio de Estados Unidos a Venezuela repitiendo los viejos clichés: dictadura, narcogobierno, usurpador, entre otros epítetos emanados de la campaña permanente en contra de la nación bolivariana. Sin embargo, justificar una eventual intervención armada en ese país, sentaría precedente para que, bajo el pretexto del combate al narcotráfico
, el gobierno de Trump justifique acciones similares en otras naciones, incluido México.
lama la atención sobremanera que en las festividades recientes organizadas por los tequileros para honrarse a sí mismos, hayan festinado a más no poder haber roto el récord mundial al reunir alrededor de tres millares y medio de diferentes botellas de la famosa y mexicanísima bebida y se hayan reiterado unos a otros la enorme importancia de la industria. Ello sucedió en un magnífico edificio que hace las veces de su templo mayor
.
arcos zarparon el 31 de agosto desde Barcelona para romper el cerco militar con el que Israel aisló a Palestina del resto del mundo. Van a dar de comer y a tratar de reconectar a las personas que resisten en medio de un genocidio. Hay que recordar que la supuesta filantropía de las organizaciones ligadas a Estados Unidos, como la infame GHF, dejaron que Israel usara los puestos de ayuda humanitaria como trampas de muerte. Por eso ellos y ellas van por mar, en naves pequeñas, y cubiertas por la Convención de Ginebra. Ahí van seis mexicanos y mexicanas.
l ciclismo no es un deporte cualquiera. No soy imparcial en esto. Todavía hoy, la épica sobre dos ruedas tiene más que ver con una epopeya griega que con una competición deportiva del siglo XXI, lo cual es un milagro. No hay inteligencia artificial capaz de anticipar la victoria de Simon Yates en el último suspiro del pasado Giro de Italia. Es un deporte sin guion escrito, porque después de tres semanas cabalgando sobre la bicicleta, casi todo es posible.
espués de haber llorado la derrota de un candidato liberal en las elecciones presidenciales antepasadas en Polonia (2020), que cementaban el dominio electoral 2015-2023 del partido conservador-nacionalista de extrema derecha Ley y Justicia (PiS), como golpe a las esperanzas liberales
, la revista The Economist −que como a inicios del siglo XX escribía famosamente Lenin, hablaba por los millonarios británicos
(t.ly/o44wJ) y hoy lo hace en nombre de las clases gobernantes trasatlánticas− concluía un empalagoso y hurra optimista
material dedicado a este país (con todo y la portada) a unas semanas de la segunda ronda de los comicios presidenciales del junio pasado con un tono sombrío.
os cárteles gringos es el más reciente libro de Jesús Esquivel, en el que hace un recuento y análisis de cómo la aparición del fentanilo fue un factor influyente para un cambio sin precedentes en el crimen organizado de bandas estadunidenses, que evolucionaron hasta convertirse en cárteles. Otro factor importante en el análisis del autor fue que los contrabandistas mexicanos ahora sólo se encargan de llevar la droga hasta la frontera norte, donde es recogida por las pandillas motorizadas y otros gánsteres que cuentan con más personal para transportarla por rutas en las que ejercen control. De un lado, los grupos mexicanos perdieron en cuanto a ganancias, pero corren menos riesgos al interior estadunidense. Por otro, las pandillas que antes la hacían de mensajerías de entrega se empoderaron, dejando la categoría de súbditos a los narcos mexicanos, y extendieron su control sobre las grandes y pequeñas ciudades.
través de un decreto presidencial, México prohibió el 5 de septiembre 2025 el uso de 35 plaguicidas y las fases del proceso de su síntesis, producción, almacenamiento, comercialización y aplicación, entre otras (https://tinyurl.com/4vhb3htf).
n la cúspide de una sucesión de pérdidas distintamente dolorosas, hace unos días ocurrió la muerte de la gran soprano mexicana Lourdes Ambriz (1961-2025). El primer recuerdo que tengo de ella es estrictamente personal. En el ya muy lejano año de 1991, por una improbable y bienvenida serie de coincidencias y carambolas, la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) me encargó preparar y conducir un sencillo trazo escénico para una puesta de la pequeña ópera Bastián y Bastiana, de Wolfgang Amadeus Mozart que habría de interpretar la Ofunam. Temerariamente, acepté, y una fría mañana de diciembre me encontré, aterrado, en el escenario de la sala Nezahualcóyotl para iniciar el cumplimiento del encargo. Mi pánico escénico se desvaneció cuando me fue presentada Lourdes como la Bastiana en turno. Los días de ensayo y concierto se volvieron veloces y ligeros gracias a esa infalible combinación de disciplina, profundidad en el canto y ligereza en el espíritu que la caracterizó a lo largo de su vida y de su carrera. Me sacó de varios baches, resolvió algunos problemas, prodigó con generosidad sus consejos e ideas, todo ello sazonado con su contagiosa risa, una risa que era tan cristalina como su voz. Junto con Jesús Suaste y Raúl Hernández, sus cómplices vocales en aquella aventura, disfrutamos a fondo el trabajo, nos divertimos mucho y el proyecto resultó exitoso. En esos días nació mi admiración indeclinable por Lourdes Ambriz, por su experta y flexible voz, por su destacada presencia escénica, por su capacidad mimética de habitar con soltura los personajes operísticos más disímiles.
