Están por cumplirse 11 años del caso
“Dejaron caer las líneas de investigación seguidas durante 10 años”, denuncian los agraviados
Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 6
Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa se manifestaron “decepcionados” tras la reunión que sostuvieron ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum, porque –aseguraron– no hay “avances sustanciales” en las investigaciones, luego de casi 11 años de la desaparición de los estudiantes.
Por la mañana, la jefa del Ejecutivo anticipó que darían a las familias avances sobre análisis científicos, entre ellos de llamadas telefónicas, porque “desde nuestra perspectiva y desde la propia perspectiva del fiscal (Mauricio Pazarán), no se habían realizado a profundidad durante todos estos años”.
Hasta anoche, el gobierno federal no había dado mayor información sobre el encuentro en Palacio Nacional y se espera que este viernes brinde más detalles.
Al término de la quinta reunión entre la mandataria y los padres y madres de los normalistas, las familias también consideraron que las autoridades “dejaron caer las líneas de investigación” que habían seguido durante los pasados 10 años.
Isidoro Vicario, quien forma parte del equipo legal que acompaña a las familias, aseguró que en las dos horas que duró el encuentro no hubo información “novedosa”, a pesar de las expectativas que tenían, luego de que en las dos reuniones previas se les informó que se había conformado un nuevo equipo científico de trabajo y se mencionaron líneas de investigación relacionadas con llamadas telefónicas.
Afuera de Palacio Nacional, indicó que, si bien las madres y padres de los normalistas dieron un voto de confianza a la presidenta Sheinbaum, “porque ha mostrado voluntad de avanzar en las investigaciones del caso Ayotzinapa”, esta voluntad debe traducirse en hechos para esclarecer lo que ocurrió con los jóvenes la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
“No hay progresos. Eso es lo que estábamos esperando también con los padres y madres: que por lo menos nos dieran un avance significativo con esta línea que tiene que ver con la telefonía celular, a partir del nuevo equipo de trabajo científico que se conformó. Entonces, quedó mucho a deber hoy (ayer) el gobierno para que puedan avanzar estas investigaciones”, acotó el abogado.
Mario González, padre del estudiante César Manuel, habló de un retroceso. “Nosotros, los padres, también lo que vemos es que, con la nueva tecnología, según avanzada, dejaron caer las líneas de investigación que teníamos durante 10 años, como la del Ejército”, manifestó.
Se sigue protegiendo a los antiguos funcionarios
A su vez, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, reprochó que “el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”.
Las familias insistieron en que se retome la intervención de llamadas telefónicas del Ejército sobre el traslado de 17 estudiantes de barandillas a las afueras de Iguala, así como la información contenida en los 800 folios que la institución tiene en su poder y que consideran fundamentales para el caso.
El abogado Isidoro Vicario también señaló que la fiscalía especial del caso Ayotzinapa “no ha podido consolidar” su equipo de trabajo, aunque, mencionó, la presidenta Sheinbaum dijo que fortalecerá esta instancia.