Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 19
México se mueve para ser un referente en la manufactura a nivel mundial, cuyo modelo está fincado en un mayor valor agregado en semiconductores, electromovilidad, industria aeroespacial y farmacéutica, garantizó Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el marco del BIVA Day NYC 2025, organizado por la Bolsa Institucional de Valores (Biva) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el secretario de Hacienda afirmó que México es el primer socio comercial de Estados Unidos, gracias a una ubicación geográfica privilegiada y tratados que conectan al país con más de 50 economías en el mundo.
Además, el país tiene más de 130 millones de habitantes y una fuerza de trabajo dinámica, por lo que “hay que capitalizar estas ventajas para acelerar la reubicación de la cadena de valor en México”.
En Nueva York, el encargado de las finanzas públicas del país invitó a invertir en México, que tiene una economía dinámica, estabilidad macroeconómica, recursos, talento y rica cultura.
Para lograr los objetivos de inversión y de referencia manufacturera, Édgar Zamora recordó que se aplican incentivos fiscales para las inversiones por un monto hasta de 30 mil millones de dólares, en un marco de colaboración con el sector público y privado.
En relación con la infraestructura, destacó que “México tiene que considerar la modernización de todas sus autopistas y vías férreas para mejorar el transporte en el país, tener un gran sistema que mejore la conectividad”.
El funcionario agregó que se debe “ampliar la generación eléctrica para cumplir con los requerimientos de esta nueva producción. Los planes actuales buscan invertir 22.4 mil millones de dólares, para tener 20 mil megavatios de generación”.
Formalizar la economía
En el mismo foro, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), aseveró que la informalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México inhibe a la banca comercial de otorgarles financiamiento para su crecimiento productivo, por lo que el punto clave es la formalización de la economía.
“En México hay 4.5 millones de Mipymes y solamente un millón de éstas pueden tener elegibilidad de préstamo. Por ello, 50 por ciento de la economía mexicana no tiene acceso al crédito bancario.
“No quiero poner excusas, pero tenemos que resolver ese problema. Queremos invertir en Mipymes, pues al financiar a las compañías grandes no tenemos problemas, estamos ahí. Los mercados están ahí, pero las Mipymes son las que necesitan el apoyo”, aseveró Romano.
Añadió que la ABM quiere aumentar la capacidad del préstamo en el país.
Tasas a la baja
La inflación en México, de 3.49 por ciento anual, está dentro del rango del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), lo que da margen a un descenso en la tasa de interés de referencia, pero hay que tener mucho cuidado, debido a una gran volatilidad en los precios que no son sensibles al efecto de la política monetaria, como los del sector primario (frutas, verduras y pecuarios), alertó Jonathan Heath, subgobernador del banco central.
“El desafío está aquí y aunque tenemos algunos votos para bajar la tasa de referencia (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas), en la junta de gobierno del BdeM estamos comprometidos con el objetivo de 3 por ciento.”
Prevé que habrá una reducción en la inflación en la segunda mitad del año, por lo que hay espacio para una reducción en la tasa de referencia, actualmente en 7.75 por ciento, pero éste depende de la información.