Cultura
Ver día anteriorMartes 19 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Espulga Karen Cordero el fondo del Consejo Mexicano de Fotografía

La historiadora del arte es autora de un volumen sobre el acervo que resguarda el Centro de la Imagen

Foto
La espera (1978), obra de Yolanda Andrade incluida en el Fondo del CMF.Foto cortesía del Centro de la Imagen
 
Periódico La Jornada
Martes 19 de agosto de 2025, p. 5

El Centro de la Imagen (CI) resguarda el fondo documental del extinto Consejo Mexicano de Fotografía (CMF), que estuvo activo desde 1976 hasta los años 90. De las 761 personas cuya obra se incluye en el denominado Fondo CMF, 158 son mujeres, es decir, 20.7 por ciento, señala Karen Cordero, historiadora del arte y autora de Mujeres, género y feminismos. Este libro es el segundo de la colección Lecturas al Acervo del Centro de la Imagen. El primero, a cargo de Rebeca Monroy Nasr, estuvo dedicado al Fondo CMF.

Son fotógrafas que provienen de alrededor de 28 países, ya que el CMF realizó varias ediciones del Coloquio Latinoamericano de Fotografía, por lo que mucho del material de las exposiciones y actividades se quedó en el acervo del Fondo.

Más allá de eso, a Cordero le interesó ver “cómo era el discurso de la obra de estas mujeres artistas, en particular, el manejo del tema del cuerpo. También quise saber en qué medida el Fondo reflejaba el proceso de concientización social y política de las mujeres a partir de 1970. Sobre todo en sus inicios, el CMF estuvo muy orientado hacia la fotografía como herramienta de conciencia social. Cuando surge el CMF es un momento de mucho movimiento político en América Latina, de las dictaduras y de la izquierda tanto en México como en otros países. El trabajo del CMF está imbricado con todas estas luchas sociales y la idea de la fotografía como herramienta política”.

La creación del CMF también coincide con el surgimiento del movimiento feminista en México. “Varias fotógrafas en el CMF están muy involucradas con el feminismo, como es el caso de Yolanda Andrade y Lourdes Almeida”, anota Cordero. Sin embargo, en los documentos del Fondo “prácticamente no se aborda el tema de género y feminismo, aunque sí un poco más el movimiento gay de este momento”.

Aunque la problemática de las mujeres y su concientización no están presentes en los documentos, “al revisar las fotografías encontré muchos elementos que hablan de esta nueva conciencia, de otras formas de concebir el cuerpo, de representar a las mujeres y sus actividades. A partir de eso creé un guion que habla de algunas de estas categorías de representación y autorrepresentación”.

La idea de la colección Lecturas al Acervo del Centro de la Imagen nació de un seminario organizado en 2018 para analizar el Fondo CMF, en el que a Cordero le tocó revisar precisamente el tema “mujeres, género y feminismo”. Se trató de presentar una “minipropuesta curatorial resumida, en ese momento de 30 o 40 imágenes, para un coloquio público que se haría en 2019”. La propuesta de Cordero fue el “germen” de la muestra que en 2021 se convirtió en Autorretrato con conciencia, para cuyos fines la curadora volvió a revisar los materiales visuales y el archivo documental. Para la exhibición se publicó un cuadernillo, con un texto escrito por Cordero, que posteriormente relaboró para el presente libro cuyo título se refiere al subtítulo de Autorretrato con conciencia.

Para la exposición Cordero concibió ocho núcleos que también aparecen como los apartados de las obras en el libro. Fragmentos, por ejemplo, se refiere a obras que se relacionan con las representaciones mediáticas y estereotípicas de la mujer, así como la violencia que implica la cosificación del cuerpo femenino. En tanto, Escenarios aborda el uso de recursos narrativos y teatrales, así como la subversión de las convenciones para hablar de las relaciones entre género, identidad, poder y sus puntos de quiebre.

Intimidades, por su parte, incursiona en espacios privados, las relaciones íntimas entre cuerpos y los intercambios de mirada. Este apartado contiene la obra de la artista chicana Kathy Vargas, Autorretrato con conciencia, que tomó como título de la exposición. Otros temas tienen que ver con las relaciones entre los papeles sociales de las mujeres y su vivencia del espacio, como los espacios de cuidado y de aislamiento. Tampoco podrían faltar Espacios de sororidad y Espacios de resistencia.

Debido a que el Fondo CMF no se formó de manera sistemática, “al revisarlo encontré mencionadas actividades y la participación de personas cuya obra no aparecía. También, la participación de mujeres que estuvieron presentes más bien como escritoras”. Esta situación llevó a Cordero a entrevistar a ocho artistas, entre ellas Carla Rippey, María Eugenia Chellet y Katya Mandoki, a fin de que hablaran de su experiencia.