inversión de $2 mil 500 millones
Serán unos 40 mil los espacios educativos disponibles más, asegura Mario Delgado, titular de la SEP

Viernes 15 de agosto de 2025, p. 15
Ante la falta de atención durante el periodo neoliberal miles de jóvenes que buscaban estudiar su bachillerato, la meta del actual gobierno federal es alcanzar 85 por ciento de cobertura (actualmente es de 75.1 por ciento en modalidad escolarizada), lo que “va a ser una cifra récord para México”, asegura Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública.
Para lograr este objetivo, afirma en entrevista con La Jornada, se incrementará hasta casi en 40 mil los espacios educativos disponibles, con la construcción de 20 nuevas preparatorias, la ampliación de otras 65 y la reconversión de al menos 30 secundarias que funcionarán como bachillerato en el turno vespertino. Todo, asevera, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para este año.
A ello se suma que el programa la Escuela es Nuestra destinará 4 mil 600 millones de pesos para atender la infraestructura y el equipamiento de 6 mil 200 planteles de este nivel formativo en todo el país.
Agrega que otra de las acciones centrales es la firma del acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear el Sistema Nacional de Bachillerato, que deberá entrar en vigor este 1º de septiembre con el regreso a las aulas de 5.5 millones de estudiantes de este nivel.
Impulso a la infraestructura
Delgado explica que desde mediados de los años 80 del siglo pasado “se dejaron de construir preparatorias, cuando sabían que se iba a requerir cada vez más (por el cambio demográfico). Hay un rezago porque se renunció a construir nuevas instalaciones para los jóvenes”.
En la estadística de los sistemas federales, señala, podemos constatar que por décadas se dio prioridad a la educación media superior, pero desde mediados de los años 80 esa atención comenzó a caer.
De hecho, dice, “estimamos que 80 por ciento del total de la infraestructura que tenemos se edificó antes de este periodo. Es impresionante cómo se renuncia a la construcción de espacios”.
Subraya que los únicos esfuerzos que se realizaron en sexenios pasados fueron durante las gestiones, como jefes de Gobierno de la capital del país del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, con la creación de las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, y posteriormente, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsó el programa de los Pilares, donde se ofrece estudiar la preparatoria en línea.
Ahora, indica el funcionario, lo que tenemos es la creación de nuevas escuelas. En el caso de las que serán ampliadas, detalla que 35 son de alta demanda y ya están saturadas, pero “cuentan con terreno para seguir creciendo, donde se podrán edificar talleres y aulas”.
Destaca que el cambio demográfico actual ha generado planteles de secundaria sin turnos vespertinos, los cuales se busca aprovechar.
Hay zonas densamente pobladas que no tienen demanda de turnos vespertinos en secundaria, y ahí “entramos con una inversión con la que se renueva completamente el plantel, se construyen talleres, salones y techumbre (patio techado), lo que mejora su infraestructura, y nos permite ofrecer educación media superior por la tarde”.
La idea “sería que los egresados de secundaria se queden en sus escuelas para cursar la preparatoria, porque justamente ésos son los que no tienen opción actualmente”.
Asegura que la administración federal continuará apostando por incrementar los espacios educativos en bachillerato. “Vamos a seguir. Se está definiendo el plan de inversión del año que entra, pero la presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no podemos construir menos de lo que hicimos este año; entonces seguramente serán casi otros 40 mil. Y si nos vamos a un tercer año con ese ritmo, vamos a llegar a 85 por ciento de cobertura”.
Cambio de planes de estudio
Delgado Carrillo afirma que otra de las acciones centrales es la renovación de 200 carreras técnicas, además de la creación de 15 nuevas, entre ellas, nanotecnología, semiconductores, inteligencia artificial, animación digital, ciberseguri-dad, robótica y automatización.
Destaca el modelo de aula robótica de los bachilleratos tecnológicos en Chihuahua, que busca aplicar a nivel nacional por sus buenos resultados.
La actualización de la currícula en este nivel educativo, indica, se da conforme al avance en las tecnologías que hay, principalmente de los sectores que son estratégicos para el desarrollo del país, a partir del Plan México.
“No podemos privar a los jóvenes de esto, porque estaríamos dando una educación que no les sirve para la vida y queremos que puedan insertarse exitosamente en la economía.”
Reconoce que dentro del Plan México, como parte del esquema de incentivos fiscales, está la posibilidad de que aquellas empresas que quieran participar en la educación dual –formación que se imparte en aulas y empresas– inviertan en las escuelas y que esto sea deducible de impuestos.
“Las empresas ahora tienen la posibilidad de poner su equipo y maquinaria en las aulas, y lo pueden hacer deducible de impuestos”. Este modelo, asegura, dará la posibilidad de tener equipamiento y maquinaria de última generación para que los jóvenes aprendan las nuevas tecnologías, pero desde las escuelas, “pues hay empresas que sí quieren invertir en la educación”.