Algunos laboran para más de una aplicación
El gobierno planea otras estrategias, afirma la secretaria del Trabajo
Jueves 14 de agosto de 2025, p. 30
La secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás, estimó que más de 17 por ciento de alrededor de 600 mil personas registradas por empresas de aplicaciones digitales no aparecerán en las listas de empleo formal en las siguientes semanas, porque algunas de las fuentes laborales fueron duplicadas al estar reportadas por dos o más empresas repartidoras.
Además, se proyecta la situación de repartidores por aplicación que no alcanzarán a cubrir el salario mínimo mensual vigente en la capital –que es de 8 mil 364 pesos–, porque algunos sólo se dedican a esa actividad los fines de semana o por horas “para apoyarse en sus ingresos, pero no necesariamente es su trabajo principal, es una ayuda que ellos toman”.
La funcionaria indicó que esperan los números reales que quedarán después de que se inscribieron, “pero de verdad queremos que se quede la mayor parte, porque eso garantiza seguridad social, salud, atención en caso de riesgo de trabajo e incluso ahorro para el retiro, que es sumamente importante para todas las personas que trabajamos”.
Entrevistada tras la inauguración de la Feria Nacional del Empleo en la Plaza Garibaldi, la titular del Trabajo dijo que será el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que dará a conocer la cifra final en los siguientes días.
Adelantó que para crear nuevas fuentes de empleo el gobierno capitalino alista diversas estrategias, entre las que se encuentra el programa destinado a jóvenes de 30 años, que será semejante a Jóvenes Construyendo el Futuro.
Actualmente se diseña dicha estrategia y el nombre que llevará, así como el acercamiento con directivos y personal de empresas y fábricas para que quienes tengan 30 años, con familiares que dependan de ellos o sean padres de familia, “tenga un tutor, puedan prepararse durante un año, que es la duración del programa, recibir 8 mil 500 pesos al mes, que es más del salario mínimo general”, con el objetivo de que tenga opción de ser contratado.
El nuevo programa tendrá “mayor énfasis para las personas que habitan en los territorios de paz e igualdad, que son las periferias de la ciudad; entonces, vamos a hablar con las empresas, con las farmacias, con las microempresas, pequeñas, medianas, así como centros económicos de esos lugares porque queremos que los jóvenes no dediquen mucho tiempo en sus traslados”.
González Nicolás prefirió no mencionar la meta de creación de nuevos empleos para este año, al recordar que 45 por ciento de la población ocupada en la capital se encuentra en la informalidad, entre ellos “profesionales de la medicina o la educación que por voluntad propia han decidido no ser parte de la seguridad social, consideramos que son personas preparadas, con un título universitario y que tienen la información de lo que significa contar con seguridad social, pero que de manera independiente, autónoma y libre han decidido estar en ese estatus”.
A la Plaza Garibaldi acudieron decenas de jóvenes para buscar una vacante entre 120 empresas con mil 500 ofertas de trabajo para personas de 18 a 29 años, que ofrecieron salarios desde 8 mil hasta 40 mil pesos.