En establecimientos mercantiles, sitios de trabajo y escuelas se manifestó la conducta
Martes 12 de agosto de 2025, p. 32
En los pasados cinco años, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) proporcionó 7 mil 903 atenciones, de las cuales 669, casi 10 por ciento, derivaron en la apertura de expedientes por queja o reclamación de los afectados por esta conducta.
De acuerdo con datos proporcionados vía transparencia, los motivos de queja fueron por condición de salud, embarazo, discapacidad, identidad de género, edad, orientación sexual, estado civil, forma de pensar y hasta antisemitismo, hechos que ocurrieron principalmente en lugares de trabajo, establecimientos mercantiles y centros educativos.
Mientras en planteles escolares, la discapacidad fue el aspecto que predominó para que se realizara esta conducta, al igual que en los negocios –de los cuales el Copred no proporcionó nombres–; en tanto, en lo laboral fueron condición de salud, embarazo y preferencia sexual los que derivaron en este trato.
Por otra parte, el organismo dio a conocer la publicación de las ocho investigaciones ganadoras del primer concurso de investigación sobre discriminación en la Ciudad de México, espacio que reconoce y difunde el trabajo orientado a comprender y atender las múltiples formas de esta conducta que persisten en la capital del país.
Señaló que en esta primera edición se reunieron propuestas que analizan problemas profundos y actuales como la exclusión estructural en espacios laborales, educativos, legislativos, de salud, servicios y participación política.
Entre los trabajos están Intersecciones entre establecimientos mercantiles y barreras culturales: discriminación hacia las personas nahuas de Milpa Alta, de Elsa del Valle Núñez y Miguel Ángel Escobar Flores, y Mujeres indígenas jóvenes ante el miedo, las violencias y la discriminación, de Jahel López Guerrero y Karen Lilian Ruiz Cortés, ambas investigaciones fueron realizadas en la capital.