Cultura
Ver día anteriorLunes 11 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Poesía, camino para preservar los idiomas originarios

En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas en el Cenart se realizó el concierto Raíz y fusión sonora

Foto
▲ El mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora, se encargó de cerrar el evento.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Lunes 11 de agosto de 2025, p. 4

En un contexto en el que muchas lenguas originarias están en riesgo de desaparecer, la poesía es un camino para preservarlas y revitalizarlas, resaltaron la activista y lingüista purépecha Rubí Tsanda Huerta y la poeta totonaca Cruz Alejandra Lucas Juárez, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

Ambas participaron en el concierto poético multilingüe Raíz y fusión sonora, realizado ayer en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2025), que se llevó a cabo el fin de semana en diversas sedes de la Ciudad de México.

“Cuando comencé a pensar en las lenguas, tenía como 15 años. Me percaté de que en la televisión todo es en español, si acaso llegan a mencionar el náhuatl, y hasta ahí se quedan. Y me preguntaba: ¿por qué a nosotros no nos nombran en las películas? ¿Por qué nos muestran en escenarios áridos, si en nuestras comunidades llueve y todo es lodoso?”, se preguntó Lucas Juárez.

“Gracias a mis maestros, que me enseñaron a escribir en mi lengua, me decidí por la poesía como un camino para hablar de mi pueblo. Quiero que el totonaco se conozca, que se escuche, si nadie escribe en nuestra lengua, no estará presente”, agregó.

Originaria de la comunidad de Tuxtla, de Zapotitlán de Méndez, Puebla, Lucas Juárez presentó una selección de textos en totonaco, entre los que sobresalen Ser totonaco, Extranjero, Extranjero II, Atole de maíz y Canto infantil.

Elemento transformador

Tsanda Huerta, originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán, sostuvo que “por medio de la poesía en lenguas originarias se pueden crear momentos de reflexión en torno a lo que sucede en el mundo. A veces parece que un recital de poesía sólo es un espectáculo, pero dentro de las comunidades puede transformar a la juventud”.

La poeta presentó sus obras Hombres de maíz, Eclipse, Silencio, Luna y Mi lengua es fuego. Este último evoca la vitalidad, pasión y fuerza de la lengua purépecha. “Mi poesía surge de la necesidad de comunicar las inquietudes, las problemáticas, las vivencias de las comunidades indígenas”, añadió Tsanda Huerta.

El recital estuvo acompañado por música tradicional. El Trío Eyitxochitl abrió la presentación con piezas del son huasteco, en lengua náhuatl, de la región de Hidalgo, como Son de San José y Huastecas Unidas y el Guajolote.

“Agradecemos los eventos que celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas –conmemorado el sábado– y el Día Internacional de la Lengua Materna, el 29 de febrero. Ojalá sirvan para tener presente que no existimos sólo estas dos fechas, sino todos los días del año”, expresó Diana Flores de la Cruz, intérprete de la jarana huasteca.

El cierre del evento estuvo a cargo del mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora.