Capital
Ver día anteriorDomingo 10 de agosto de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Megacalenda alegra con música y fiesta el Paseo de la Reforma
Foto
▲ Integrantes de comunidades de varios estados con llamativos trajes contagiaron el ritmo de su música.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Domingo 10 de agosto de 2025, p. 23

Bajo el lema porque resistimos, existimos, comunidades indígenas residentes y de pueblos originarios de la Ciudad de México e invitadas de otros estados ocuparon el Paseo de la Reforma con su música, danzas y vestimentas tradicionales en la 16 Megacalenda con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dedicada a conmemorar los 700 años de la Grandeza de México-Tenochtitlan y 500 del magnicidio del tlatoani Cuauhtémoc.

Mujeres de las comunidades mazahua, triqui, zapoteca, mazateca, tzeltal y amuzga encabezaron los contingentes que partieron de la columna de la Independencia al Zócalo, donde se montó un escenario para continuar la celebración de sus lenguas, tradiciones y cultura, además de empezar la Fiesta de las Culturas Indígenas con la venta de artesanías y comida tradicional, que permanecerá hasta el domingo 24.

Bien apretados en una camioneta de 14 plazas, pero con mucha entrega para participar, Luis Ojeda y 17 vecinos provenientes de Tixtla, Guerrero, salieron a las 2 de la mañana para integrarse al contingente y ofrecer su danza de Tlacoleros, asociado al cultivo de la tierra en la que los que bailan visten un sombrero forrado con flores de papel, chaparrera de cuero, camisa de ixtle, máscara y un chicote o chirrión que hacen tronar con latigazos al aire.

De la comunidad de Naranja de Tapia, en Zacapu, Michoacán, llegó también la danza de Topa, que se baila en fiestas como la Feria de la Ollita; en el recorrido de ayer compartieron tequila en jarritos de barro. Heriberto Díaz comentó que el nombre del baile alude al encuentro de los barrios en las celebraciones, nos topamos, nos juntamos, y es tradición repartir tequila, charape, pan y fruta.

De las comunidades residentes también se regalaron dulces migrantes mixtecos de Jaltepetongo, Oaxaca, avecindados en Iztapalapa, como marca la tradición en la fiesta patronal del 4 de octubre en la que se ofrece también pan, tortillas o cualquier otro alimento típico, explico Sandra Hernández.

Entre los pueblos originarios de la ciudad, la comparsa Tapia de San Juan Ixtayopan, Tláhuac, estuvo entre las que madrugaron para tomar su lugar con 25 bailarines, en su mayoría mujeres, desde 9 años. Esmeralda Sandoval comentó que son 60 integrantes, pero la otra parte se presenta en el pueblo por la Feria del Elote.

La Megacalenda, explicó Pascual de Jesús, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, se inició hace 16 años para visibilizar las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas residentes y de los pueblos originarios de la ciudad –donde más de 825 mil personas se autoadscriben indígenas– y para combatir el racismo y la discriminación.