Instrucción secreta al pentágono: NYT
Apunta a los que designó organizaciones terroristas
Sábado 9 de agosto de 2025, p. 3
Washington y Nueva York. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden secreta instruyendo al Pentágono a emplear la fuerza militar contra cárteles de droga de varios países que antes fueron designados organizaciones terroristas
, incluidos México, Venezuela, Haití y El Salvador, reportaron ayer múltiples medios estadunidenses.
La orden ofrece la base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en aguas y terreno extranjero contra los cárteles
, reportó primero el New York Times. En seguida, otros medios señalaron que el Pentágono prepara opciones militares, incluido el uso de fuerzas especiales, apoyo de inteligencia y precisando blancos de cárteles. En su primer mandato, Trump propuso bombardear unilateralmente objetivos en México, pero esa propuesta fue descartada por sus asesores militares. No se ha revelado si la nueva orden incluye algo parecido.
De hecho, las primeras versiones reportadas de esta orden carecen de detalle sobre si la acción militar estadunidense sería unilateral o en cooperación con los gobiernos de los países donde están ubicados dichos cárteles. Cualquier acción militar sería coordinada con México y otros socios extranjeros
, reportó el Wall Street Journal, pero otros medios no incluyeron ese detalle. El Journal señaló que en abril Trump “presionó a la presidenta Claudia Sheinbaum para que permitiera un mayor involucramiento de los militares estadunidenses en la lucha contra los cárteles (…) y ha amenazado con realizar acción militar unilateral contra los cárteles si México no toma acciones más drásticas para desmantelarlos”.
Washington ya había incrementado sus vuelos militares de vigilancia sobre México, y un funcionario estadunidense comentó a Reuters que la orden que firmó Trump daría, entre otras cosas, autoridad a la Marina de Estados Unidos para realizar acciones en el mar, incluidas operaciones de interdicción de drogas, así como incursiones militares selectivas
. Pero otro funcionario comentó a esa agencia que acciones militares contra los grupos designados no parecían ser inminentes
.
Anna Kelly, una vocera de la Casa Blanca, comentó al New York Times que la principal prioridad de Trump es la protección de la patria, y es por ello que tomó el paso audaz de designar a varios cárteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras
.
Esto parece ser bastante consistente con todo lo que ha hecho el gobierno de Trump hasta la fecha
, explicó el analista militar Dan DePetris, de la organización investigadora Defense Priorities en entrevista con La Jornada. La CIA está incrementando sus vuelos de vigilancia cerca de áreas infestadas por cárteles, deliberando sobre el posible uso de ataques con drones contra laboratorios de fentanilo y ha reiterado que la defensa de la patria es ahora la principal prioridad de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos
.
Pero DePetris agregó: ahora mismo, la cooperación antinarcóticos entre Estados Unidos y México ha sido mucho mejor que lo que se pensaba antes. El gobierno de Sheinbaum ha sido más cooperativo en sus primeros ocho meses que el de Andrés Manuel López Obrador durante seis años. Y por eso me deja perplejo, porque el gobierno de Trump arriesgaría minando eso con un plan como éste, más aún si el gobierno mexicano no está involucrado. Los políticos mexicanos tienen desacuerdos en muchas cosas, pero casi todos coinciden en que la acción unilateral estadunidense en México no será tolerada
.
No obstante, aun antes de que Trump iniciara su segundo periodo en la Casa Blanca, él había contemplado acción militar contra los cárteles en México y otros países. La decisión al inicio de este gobierno de designar a los cárteles como organizaciones extranjeras terroristas que representan una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos le permite ordenar acciones militares unilaterales sin aval del Congreso.
El secretario de Estado, Marco Rubio, aludió a este cambio de vocabulario en una entrevista el jueves: Lo que cambia es que nos da la autoridad legal para apuntar a éstos de manera que no se puede hacer si fueran solamente un montón de delincuentes. Ya no es un asunto de la policía. Se convierte en un asunto de seguridad nacional
, dijo a Catholic Television Network.
Pero expertos han sugerido mayor cautela sobre acciones militares de este tipo, sobre todo con países como México. La cooperación militar-a-militar actual entre Estados Unidos y México es bastante buena, a pesar de la retórica de algunos líderes estadunidenses
, explicó el coronel retirado Craig Deare, ex agregado militar de la embajada de Estados Unidos en México en los 90 y ahora profesor en el Colegio Nacional de Guerra. Advirtió, en entrevista con La Jornada, que cualquier acción militar unilateral por Estados Unidos tendría un impacto negativo devastador sobre el actual nivel de cooperación
.
No hay un precedente reciente por la acción militar estadunidense en Mexico
, agregó Deare. Sin embargo, esa designación no es sólo para los cárteles en México; recordó que Estados Unidos utilizó una autorización parecida para enviar 20 mil soldados a invadir a Panamá en 1989 en la operación Causa Justa. En esa intervención, Estados Unidos derrocó y capturó al presidente Manuel Antonio Noriega y lo deportó a Estados Unidos para enfrentar cargos de narcotráfico.
La política estadunidense ahora podría considerar el uso de fuerza militar bajo ciertas circunstancias
, dijo Deare. “El caso del régimen de [Nicolás] Maduro en Venezuela podría serlo. El comentario reciente de la procuradora general Pam Bondi de calificar a Maduro como ‘uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional’, podría estar preparando el escenario para una acción militar”.