Jueves 31 de julio de 2025, p. 20
El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua no sólo garantiza recuperar el líquido para que toda la población cuente con él, sino que, al poner orden en los títulos de concesión, también garantiza la llegada de nuevas inversiones al país, señaló Paola Félix, coordinadora general de esta estrategia que encabeza la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Después de participar en el foro El futuro se cultiva con agua
, la funcionaria detalló en entrevista que se han analizado 70 por ciento de los títulos de concesión que tenían pendiente algún trámite o presentaban irregularidades.
El Plan Nacional Hídrico tiene varios puntos. El primero que estamos trabajando en la Conagua es el ordenamiento de los títulos de concesión, que son más de 500 mil. En este análisis se encontraron muchas irregularidades
, acotó.
Comentó que si bien la devolución de parte del líquido que no usan las empresas fue voluntaria, en un principio hubo resistencia porque no entendían la esencia del acuerdo
.
Precisó que cuando se citaba a las empresas sus representantes pensaban que se les retirarían los títulos, pero se aclaró que ésta no era la finalidad. Sobre la devolución de agua, explicó que si una empresa tiene un título por un millón de metros cúbicos y sólo usa 500, cede una parte para priorizar el consumo humano.
La funcionaria dijo que se habían devuelto 3 mil millones de metros cúbicos hasta el 25 de noviembre de 2024, como anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Anotó que existían coyotaje y otras formas de corrupción, lo cual permitía que empresas obtuvieran títulos de concesión que eran de uso agrícola y no industrial, como requerían.
Mencionó que además de invitar a las industrias a que se sumen al acuerdo, la Conagua busca que sólo exista un portal digital para atender a las empresas y evitar la corrupción, que a su vez generó un mercado negro de títulos de concesión.
Esto va a permitir mayor claridad y certeza para las autoridades, la industria y el campo
, indicó.
La funcionaria explicó que con el acuerdo también se garantiza que las empresas que buscan invertir en el país cuenten con el líquido, pues la Conagua ya tiene control mediante el orden de las concesiones.
Anotó que mediante el mercado negro varios títulos de concesión que eran de uso agrícola terminaron en campos de golf, desarrollos inmobiliarios y otros negocios.