El Correo Ilustrado
Ver día anteriorMartes 29 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

Denuncia autoridad arbitraria en Oaxaca

P

residenta Claudia Sheinbaum Pardo: La presente sirva para enviarle un cordial saludo desde la tierra del presidente Benito Juárez, así como reconocer su determinación en las acciones del gobierno a su digno cargo.

Sin más preámbulo, le pido de la manera más atenta, a título personal y, estoy seguro, que a nombre de miles de ciudadanos de la capital oaxaqueña, tenga a bien intervenir ante los actos de autoridad arbitraria y antidemocrática por parte del poder fáctico que asume el secretario del ayuntamiento, Noé Jara Cruz, hermano del gobernador Salomón Jara Cruz, toda vez que tiene supeditado al alcalde en funciones a sus decisiones absolutas e intransigentes.

En este México actual no caben los poderes de facto que pretendan sobreponerse a los poderes elegidos por la voluntad del pueblo.

En días recientes, su servidor fue objeto de intimidación y agresión por parte del hermano del gobernador Jara, quien de manera autoritaria y alejado a los principios republicanos que distinguen el ejercicio público de nuestra nación, y por supuesto del estado libre y soberano de Oaxaca, no repara en avasallar cualquier voz que discrepe de sus unilaterales decisiones. Cabe mencionar que el alcalde democráticamente electo es un simple espectador del libre arbitrio del hermano del gobernador.

Solicito su amable atención, para que en Oaxaca prevalezca la ley y sobre todo las instituciones; de igual manera hago público el señalamiento donde hago responsable a Noé Jara Cruz, alcalde de facto de la ciudad de Oaxaca, y al gobierno del estado por la seguridad e integridad de un servidor y de toda mi familia.

Sin otro particular, le reitero mi saludo y reconocimiento, quedando a sus apreciables indicaciones.

Martín Vásquez Villanueva, regidor

EU, la cuna del mundo libre… Sí, cómo no

Estados Unidos atraviesa su peor etapa de contradicción fundacional. ¿Qué hubiera pensado Alexis de Tocqueville sobre el funcionamiento institucional y ciudadano de esta superpotencia?

Gracias a Donald Trump, estas contradicciones se han acentuado a tal grado que a las instituciones hechas para el fomento de la igualdad, el respeto y la tolerancia (ONU, OCDE, Cepal), se les imposibilite justificar su inacción o silencio ante la brutalidad. El ejemplo más claro de esto último son las incursiones bélicas: la de Israel en la franja de Gaza y la de Rusia en Ucrania. La primera de ellas refleja el espejismo más sólido de la democracia: casi 60 mil civiles muertos de parte del pueblo palestino y no hay señal contundente o seria que configure alguna cumbre o junta de emergencia para tratar este doloroso tema.

Pero no se hable de Rusia, porque cuando comenzó su plan expansionista, la gran orquesta europea interpretó una sinfonía vibrante y afinada magistralmente para frenar (económicamente) a la potencia siberiana. Es decir, en el segundo caso, las gloriosas democracias europeas sí activan mecanismos de acción, pero en Palestina subsiste el mutismo y la indolencia.

Trump también aflora los sentimientos supremacistas y étnicos raciales de su país, desarrolla un proceso de naturalización de estas dos variables que resultan en detenciones arbitrarias por color de piel; daño a competencias soberanas de otros países (presión arancelaria al BRICS; advertencias a México por la administración de sus aeropuertos; amenazas de invasión a Dinamarca, México y Panamá); coacción a la libre manifestación de ideas (uso de violencia en contra de manifestaciones anti-Trump y/o palestinas); uso discrecional de la justicia (en casos de abuso sexual: lista de Epstein), y criminalización étnica (todo inmigrante es un delincuente).

Parece que la mejor democracia del mundo sigue fielmente los valores de respeto, justicia, libertad y tolerancia, justo como lo hizo la España franquista o la Alemania nazi.

Mauricio Maniau Mancilla

Caos vial en el Centro Histórico

Abundando el comentario de José Lavanderos del 28 de julio en esta sección, quiero agregar que en tiempos pasados, en la avenida 20 de Noviembre podía uno circular en automóvil, rodear la plancha del Zócalo y regresar por la avenida Pino Suárez o por la calle 5 de Febrero o bien circular por las calles transversales de Venustiano Carranza, República de Uruguay, Salvador, Mesones, Regina, etcétera. En ellas se podían encontrar estacionamientos públicos y caminando podía uno visitar museos, calles y edificios históricos, así como los comercios tradicionales del lugar.

Hoy, la avenida 20 de Noviembre casi siempre se encuentra cerrada por patrullas de tránsito y barreras de plástico. Se ensancharon las banquetas supuestamente para favorecer el uso peatonal, pero han resultado en beneficio de los vendedores ambulantes, que entorpecen la circulación de a pie.

Otro tanto sucede en la avenida Juárez, hay banquetas anchas para el ambulantaje y ya no hay circulación vial en ambos sentidos con camellón central como antes, pues la hicieron de un solo sentido, poniente-oriente, que termina estrangulándose en el Eje Central, obligando al automovilista a tomar hacia el norte aunque no sea su destino.

Así como esto, han hecho de la circulación un caos en esta ciudad.

Juan Manuel Hernández Castillo