Estados
Ver día anteriorLunes 21 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sin resolverse aún el problema del hambre, señala ex preso político

Realizan homenaje a Vicente Estrada, quien fue compañero de Lucio Cabañas

Foto
▲ El maestro Vicente Estrada Vega durante un homenaje en su honor, el sábado pasado en el balneario El Almeal, del municipio de Cuautla, Morelos.Foto Rubicela Morelos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 21 de julio de 2025, p. 30

Cuernavaca, Mor., El maestro Vicente Estrada Vega, compañero del comandante Lucio Cabañas Barrientos en la normal rural de Ayotzinapa, y figura central como enlace entre la guerrilla y las bases sociales urbanas, consideró que su lucha e ideales de las décadas de 1960 y 1970 para cambiar los malos gobiernos siguen vigentes porque el Poder Ejecutivo de México sigue moviéndose dentro de un programa neoliberal que afecta a los más pobres del país, comenzando por las y los campesinos.

Estrada Vega, quien participó en la reunión convocada para fundar la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, brazo armado del Partido de los Pobres en Guerrero, expresó que una prueba de lo anterior es el abandono del campo mexicano por parte de las administraciones de los tres niveles de gobierno actuales y pasadas, lo que sigue empeorándose.

En México nuestro gobierno, sin darle tantas vueltas al asunto, no hace lo adecuado, ¿por qué? Porque no resuelve el problema del hambre, expuso Vicente en su intervención durante el homenaje que se le realizó a él y a su esposa, la mentora Teresa Franco Vega, en unos de los jardines del balneario El Almeal del municipio de Cuautla, el pasado sábado, día en el que cumplió 88 años.

Agregó que la pobreza pega a las familias que menos tienen, sobre todo a los campesinos, y nunca (las autoridades) se han preocupado en resolver el tema de la alimentación.

En el acto, que tuvo la participación del arquitecto e historiador Francisco González, compañero de lucha de Vicente, el investigador Andrés Barreda, Benito Mirón, antiguos militantes del Partido de los Pobres, de la Liga 23 de Septiembre y descendientes de líderes del Movimiento Jaramillista, la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, en coordinación con familiares y amigos, entregaron un reconocimiento a Vicente Estrada y Teresa Franco, ambos compañeros de lucha de Lucio Cabañas Barrientos, quien fue asesinado en un enfrentamiento con militares en la sierra de Guerrero, el 2 de diciembre de 1974.

Debido a que la profesora Teresa no asistió al homenaje, la hija de ambos, Andrea, recibió la condecoración en su lugar. En su mensaje, resaltó que si el problema del hambre estuviera solucionado en México, sí es que en verdad hubiera autosuficiencia alimentaria, la situación sería otra. No crean que se han acabado los males en este mundo, todavía van a seguir, advirtió.

Cambiar al régimen

Entrevistado antes de iniciar el homenaje, Vicente, oriundo de Taxco, Guerrero, puntualizó que el actual gobierno y todos los que han pasado siguen haciendo las cosas mal en perjuicio de los que menos tienen.

Rememoró: Nosotros estábamos claros de lo que queríamos, cambiar el régimen, para nosotros no es nueva la idea de las modificaciones, desde entonces ya pensábamos que era necesario: cambiar el gobierno, los malos gobiernos, y teníamos la idea de que el destino de ese movimiento podía desembocar en el socialismo; había una ideología muy clara, sobre eso, decía Lucio, nosotros si algún día llegamos al poder, vamos a ser socialistas. Pero no lograron esa renovación, aceptó.

Sobre si hoy se sigue necesitando ese cambio, con el que él y Lucio, y muchas y muchos otros lucharon y soñaron, respondió: Totalmente, está mal (este gobierno), porque siguen moviéndose dentro de un programa neoliberal, no están haciendo (los) cambios que son los que necesitan para que la situación sea mejor para los pueblos pobres.

–¿No hay transformación como aseguran en el gobierno actual?

–Hay muchas ganas de muchos, pero no llega porque les falta la formación política seria, sólida desde el punto de vista ideológico, para no titubear a la hora de los cambios.

Consideró que para la presidenta Claudia Sheinbaum, que viene de la izquierda, no es tan fácil transformar el país, sumido por los malos gobiernos anteriores desde hace cuando menos seis décadas.

El sabio campesino

En el homenaje, se comentaron aspectos y facetas de la vida de Vicente Estrada Vega; se destacó que en su vida se entrelazaron diversas culturas que lo hicieron un sabio campesino, que enarboló la bandera del pobrismo sureño.

Se subrayó que la educación pública, como para muchas hijas e hijos de campesinos, fue la única opción para Vicente en el internado de Ayotzinapa, en Tixtla, por eso para él esa escuela rural es todo”. Después estudió en la Escuela Normal de la Ciudad de México.

“La alberca de Ayotzi también lo adiestró para que cuando lo torturan sumergiéndolo al agua resistiera”, mencionó al recordar que aguantó los abusos y el encierro por cuatro años en la cárcel, sin delatar ni denunciar a nadie. Indicó que le arrancaron las uñas de los pies. Su esposa, Teresa, quien fue detenida con él y otros compañeros, también estuvo en prisión, aunque menos tiempo.

Vicente, además, desempeñó un papel fundamental en el jaramillismo, que fue no solamente la consumación del zapatismo, sino la expresión más moderna, el puente, entre los movimientos armados de corte socialista y el agrarismo zapatista.

Como señaló Francisco González, así, Vicente, y su esposa, y otros se dedicaron a cobijar la lucha de Lucio, y la maestra Teresa lo trasladó de un lugar a otro, era su chofera, porque era la única que tenía identidad legal y que podía pasar desapercibida con los más peligrosos subversivos a lado de ella, viajado hasta Durango y a otros lugares.

Los asistentes coincidieron en que Vicente ha sido congruente a largo de toda su vida y ha cumplido todo lo que le tocaba cumplir.