Espectáculos
Ver día anteriorLunes 21 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pinó Moré le toma el pulso a la música caribeña

El grupo colombiano, que fusiona el jazz con el porro y la cumbia, se presenta por primera vez en la CDMX

Foto
▲ Antonio Guevara, Santiago Pinaud y Leidy Montilla, integrantes de Pinó Moré, ofrecerán talleres para músicos y melómanos el miércoles y el sábado en el Museo del Juguete Antiguo.Foto cortesía de la agrupación
 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de julio de 2025, p. 7

La agrupación bogotana Pinó Moré le toma el pulso a la música caribeña y la fusiona con el jazz. En su primera vez en la capital mexicana, ofrecerán una serie de conciertos, así como talleres para todo público, músicos y melómanos.

La banda nació en 2016, su primer álbum, Bacatá, fue lanzado en 2019 y reúne 10 temas instrumentales que son un homenaje a los sonidos de Colombia. Actualmente se integra por el pianista Santiago Pinaud, Antonio Guevara en la batería, Leidy Montilla, voz y percusión, y Francisco Álvarez en el bajo.

Cuando pensamos en realizar una gira, estaba muy claro que el primer país que queríamos visitar era México, la razón principal es porque nuestra música, la que hace Pinó Moré, está muy enfocada en la música del caribe colombiano, la cumbia y el porro, sabemos que quizá no hay un país más cumbiero que México. Entonces, eso fue lo que nos dio el motor para animarnos, dijo en entrevista con La Jornada el músico y fundador de la banda, Santiago Pinaud.

El grupo se presentó en Jazzatlán, Parker & Lenox y en el Foro La Paz de la Ciudad de México, el miércoles estarán en el Museo del Juguete Antiguo de la colonia Doctores y el sábado darán una charla con una sesión de escucha en Tintico Pura Gozadera Café, para rematar con un concierto en Huerto Roma Verde el domingo. Las talleres se realizarán también en el Museo del Juguete Antiguo el miércoles y el sábado.

Venimos con la idea de mostrar lo que somos, no sólo desde un concierto, también desde los conocimientos que tenemos en la música del caribe colombiano. Realizaremos talleres en el Museo del Juguete Antiguo enfocados en la percusión, el bajo, arreglos vocales y composición para orquestas tipo Big Band, compartió Pinaud.

En su corta carrera, la banda se ha presentado en recintos de la escena independiente colombiana, además de distintos festivales, entre los que destacan el Barranqui-jazz 2022, Mompox Jazz 2024, Voces del Jazz Cartagena 2024, Sancocho Fest y Fusagasujazz en 2018.

Ahora mismo tenemos cantante y sintetizadores, ya es una fiesta más grande con una propuesta no tan jazzera, en una búsqueda más parecida a esas orquestas fiesteras, como se decía antes, que pueda ser una agrupación que no solamente te haga escuchar la música, sino bailarla y gozarla. Para nuestras presentaciones en México nos acompañará una banda de viento de la comunidad mixe de Oaxaca, así como una saxofonista y un guitarrista mexicanos invitados, contó el pianista.

Actualmente la banda está trabajando en su segundo álbum de estudio: Pinó Moré y su cumbia 420 (el número hace referencia a la manera de afinarse) y ya lanzaron dos sencillos titulados Mote ‘e Queso y Kalamarí, las cuales se pueden escuchar en las plataformas de música digital.

“En Colombia, cada vez somos más conscientes de la diversidad musical que tiene el continente americano. Antes había una brecha muy fuerte entre los músicos populares y los que estudian en conservatorio, pero hoy hay muchísimo interés de los músicos de escuela por aprender las músicas populares y viceversa.

“Creo que en Colombia, más o menos desde 2000, empezó a ganar mucha fuerza, porque muchas agrupaciones que empezaron a lanzar música con tinte más urbano y moderno crearon una nueva sonoridad colombiana.

“Las expresiones culturales se sienten más diversas que antes, se nota en la música. En Pinó Moré, por ejemplo, nos cuesta definirnos en un género, un ritmo o una canción, nuestro sonido pasa por muchos ritmos y refleja lo que somos.

Antes de estar tan metidos de pronto en las música folclórica, éramos roqueros, metaleros y punqueros, después pasamos por una época electrónica, de rock más suave o de pop, muchos estudiamos música clásica, pero nos llamó más la atención la música de nuestro país, ahora tenemos todas esas influencias y las queremos compartir con el público, comentó Santiago Pinaud.

Para conocer a detalle las presentaciones y talleres que ofrecerá Pinó Moré se puede ingresar a sus redes sociales (@pinomore_music).