La erogación pone en riesgo sus finanzas
Lunes 7 de julio de 2025, p. 9
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta riesgos que impactan su funcionamiento y obligan a tomar medidas para asegurar su viabilidad financiera. Destaca la carga de padecimientos crónicos: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y los tumores malignos de mama, próstata y cervicouterino, que en 2024 absorbieron casi 20 por ciento de los ingresos del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).
Así lo plantea el informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS 2024-2025 e, igual que en años anteriores, señala que para hacer frente a esosy otros peligros se analizan alternativas como el rebalanceo de primas entre seguros, esto es, transferir los recursos de aquellos que son superavitarios –incluidos riesgos de trabajo– al SEM, que desde hace tiempo se encuentra en déficit.
El documento dice que con este tipo de acciones se evitarían cambios en las cuotas obrero-patronales, la aportación del gobierno federal, así como en la indexación de los componentes de las cuotas al salario base de cotización
.
Pensiones, otro rubro deficitario
Respecto a los seis padecimientos mencionados, indicó que en 2024, el instituto destinó para su atención 101 mil millones de pesos.
El informe identifica al envejecimiento poblacional entre los desafíos porque en el IMSS el rubro de gastos médicos para pensionados también se encuentra en déficit. Los recursos económicos para la atención de ese sector provienen sólo de los trabajadores activos y se prevé que en 2025 el faltante ascenderá a 62 mil 755 millones de pesos.
Reconoce que la capacidad de atención del instituto se ha quedado por debajo
de la demanda. Así, para contar con una cama por cada mil derechohabientes –actualmente hay 0.69– como se recomienda, hacen falta 17 mil 324 camas adicionales y una inversión de 413 mil millones de pesos.
Énfasis en la prevención
De ahí la importancia de las medidas para la prevención y detección oportuna de enfermedades, las cuales se aplican a través de diferentes programas. Uno reciente es la prueba piloto del modelo de Prevención y Control de Riesgos Cardiovasculares (Prevecor).
El informe refiere que para ubicarse al nivel de los países de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), el IMSS requiere 100 mil médicos y 389 mil trabajadores de enfermería. Con ese fin, el año pasado se incorporaron 7 mil 900 médicos generales y especialistas, así como 11 mil 199 plazas para médicos residentes, esto es, 6 por ciento más que en 2023.
Lo anterior va de la mano con la necesidad de tener más equipos, pero otro gran desafío es contar con los recursos económicos suficientes, advierte el informe.
Además de las adquisiciones realizadas en años pasados de equipos de alta tecnología, para 2025 se aplicarán 11 programas de inversión en esta área.
En cuanto a las medicinas que cambian el curso de las enfermedades, menciona que además de tener un alto costo, los pacientes las necesitan por un mayor tiempo. Por eso, el IMSS participa en la compra consolidada complementaria que organizan la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
El informe incluye entre los riesgos para el instituto la aprobación de nuevos esquemas de cobertura sin garantizar el presupuesto, como sucedió con la ampliación del ramo de guarderías para hombres con hijos (que antes sólo cubría a las mujeres), los estudiantes de nivel medio superior y superior y los beneficiarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Estos últimos se ubican en el Seguro Facultativo con los familiares de trabajadores del IMSS y de la Comisión Federal de Electricidad. Tienen acceso a los servicios de salud y en 2024 implicaron una erogación de 8 mil 38 millones de pesos.