Opinión
Ver día anteriorSábado 5 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Ataque impune a purépechas de Cherán

México SA

Trump: salvaje política migratoria // Crece repudio en EU // Cooperación para el desarrollo

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Apuntes postsoviéticos

Máxima tensión

Producción farmacéutica: recuperar la soberanía
E

n 2008, Felipe Calderón tomó una de sus muchas decisiones devastadoras para México: eliminó el requisito de planta, por el cual se exigía producir dentro del país a las farmacéuticas que quisieran obtener contratos con el gobierno. Como resultado de dicha medida, ya no se necesita fabricar medicamentos aquí para vendérselos al Estado mexicano, por lo que las licitaciones pasaron a estar dominadas por intermediarios, meras fachadas que importan los insumos o los productos acabados, los empacan y se embolsan pingües ganancias, con todas las posibilidades de corrupción abiertas por un esquema en que cualquiera puede volverse contratista sin necesidad de invertir un centavo en el desarrollo de fármacos ni formar parte de la industria farmacéutica más que en el papel.

Juan Pablo Duch
El Correo Ilustrado

Misiva a Luciano Concheiro

A

mis viejos maestros
de marxismo
no los puedo entender,
unos están en la cárcel
otros están en el poder.

Salvador Gaytán, el patriarca de los guerrilleros
1959. M

adera, Chihuahua. era caja de resonancia del descontento campesino. El maestro rural y líder agrario Francisco Luján Adame, en su lucha frontal contra el latifundio, es asesinado por miembros del cacicazgo conocido como Bosques de Chihuahua y Cuatro Amigos. Millones de hectáreas en manos de unas cuantas familias de criminales poderosos: los Ibarra, los Alemán, los Trouyet, los Vallinas. Violencia y despojos tenían a los campesinos mestizos en pie de lucha desde años atrás, en exigencia de cumplir el reparto agrario cardenista.

Liliana García Sánchez*
Nuevo rector general en la UAM
L

a llegada de un nuevo rector en la UAM entraña significados muy importantes para una educación superior que sufre por una parte del abandono del Estado a su modelo público y autónomo y, por otra, el deterioro creciente de sus funciones. Como muestran casos nacionales, sobre todo en un factor muy importante, la manera como se maneja el poder institucional. En el caso de la UAM, si durante 40 años (1974-2013) gozó de una relativa estabilidad en la conducción, se debió al monopolio que ejerció la Unidad Iztapalapa. En este largo periodo, llegaron a la rectoría general quienes previamente habían sido rectores de ese campus, además de especialistas en ciencias básicas. Lo prolongado de este primer periodo finalmente obligó a un cambio, y en 2013, por primera vez, el rector general no fue de Iztapalapa, sino de Xochimilco y, en contraste con sus antecesores, veterinario. Continuando, el siguiente rector fue un ex rector de la pequeña Unidad Cuajimalpa, sicólogo. Este nuevo y segundo periodo, sin embargo, a pesar de ser más plural, generó severos problemas. El más visible, la falta de pericia para prevenir y dar salida a una huelga sindical de tres meses en 2019. Al rector, por ejemplo, se le ocurrió que podría disuadir a los trabajadores si organizaba una marcha al Zócalo reclutando a académicos distinguidos, ex rectores y un grupo de estudiantes para arengarlos al pie del balcón presidencial del Palacio Nacional y decir que el enemigo está en el Situam, lo que encrespó los ánimos y prolongó innecesariamente la huelga. El secretario general de la UAM, en los hechos, retomó el rumbo institucional, resolvió la huelga y, poco después, también él, de ciencias básicas y formado en Iztapalapa (pero no ex rector) fue designado rector general. Así, vino un tercer periodo, en que Iztapalapa recobró su lugar como cuna de rectores, pero ya sin el requisito de regir antes la Unidad. Así, tanto el rector general De los Reyes Heredia, que concluyó su mandato, como el recién nombrado Pacheco López, surgen de la ahora llamada Unidad Rectoría, donde ocuparon puestos de funcionarios. El recién designado fue, hasta su nombramiento como rector, director de desarrollo académico y vinculación, donde se empollan los convenios científicos con empresas y organizaciones.

Consejo de Salubridad General: ¿para quién trabaja la Dra. Clark?
E

n diciembre de 2024, la secretaria del Consejo de Salubridad General (CSG), Patricia Clark, sorprendió intentando enterrar el Modelo Único de Evaluación de Calidad (MUEC) porque no ha dado resultados y ofreció inmediatamente otro diseño a cargo del subsecretario foxista Enrique Ruelas ( La Jornada, 4/11/2024). Se adujo que esa medida revertía decisiones tomadas durante la administración de AMLO que cancelaron la intromisión de privados en el CSG ( La Jornada, 7/11/2024). Ahora Clark comunica algunas novedades que requieren precisiones y otras que despiertan inquietudes ( La Jornada, 28/4/2025, nota de Ángeles Cruz).

Hugo Aboites*
Gustavo Leal F.*
Milán, ciudad capital
E

l 15 de julio podría ser el último día del Espacio Público Autogestionado Leoncavallo. Y si no es el 15 de julio, será porque en septiembre el centro social cerrará su experiencia en la calle Watteau, donde se encuentra desde el 8 de septiembre de 1994, para mudarse a otro lugar.

El abuelo enterrado en el jardín
H

ay una película georgiana de tiempos de la perestroika, donde un abuelo con los mismos bigotes y casaca de Stalin es enterrado por sus nietos en el jardín y vuelve siempre a resucitar después de la lluvia. La he rastreado en las redes sin fortuna, pero la recuerdo como una comedia punzante e irreverente, toda una parodia de la persistente sombra histórica de una figura siniestra, que ha vuelto a mi memoria cuando he conocido la noticia de que en la estación Taganskaya, una de las más concurridas del Metro de Moscú, el padrecito Stalin ha resucitado una vez más.

Andrea Cegna*
Sergio Ramírez
Perder-perder
T

ermino esta serie con el complejo enredo de las relaciones Estados Unidos y México en la coyuntura actual. Como se ilustra con frecuencia, si algo camina como gato, maúlla como gato, se mueve como gato, araña como gato y retoza como gato… pues no nos hagamos pendejos: es que es gato.

Gustavo Gordillo / IV y última