Opinión
Ver día anteriorViernes 23 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Penultimátum

Met Gala, burla ante la situación mundial

S

e celebra a principios de mayo y le sirve al Museo Metroplitano de Arte de Nueva York para obtener recursos. Es la Met Gala, a la que concurren grandes fortunas al lado de celebridades del mundo artístico lujosa y/o extravagantemente vestidas, pero como señala la profesora Carolina Rodríguez Mayo, es una apología al consumo desmedido y extravagante, una cachetada cruel e infame a la situación mundial de desigualdad, exterminio y creciente fascismo.

La Gala suele tener de tema la principal exposición del Met durante la primavera y el verano. La de este año, Superfine: Tailoring Black Style, es un recorrido sobre la influencia histórica y cultural de la sastrería negra en la moda.

Está inspirada en el libro Esclavos de la moda: Dandismo negro y el estilismo de la identidad diaspórica negra, publicado en 2009. Su autora es Monica Miller, profesora de Estudios Africanos en la Universidad Columbia y cocuradora de la muestra.

Dandismo, nueva corriente de consumo

Miller detalla cómo el dandismo surge en el siglo XVIII, fruto de una nueva corriente de consumo, impulsada por la trata de esclavos, el colonialismo y el imperialismo. Todos estos factores facilitaron el acceso a prendas y artículos que reflejaban riqueza, distinción y buen gusto. Fue el resultado de la combinación de las tradiciones estilísticas africanas y las europeas.

En la exposición se muestra la importancia del estilo en la formación de las identidades negras, particularmente en Estados Unidos y Europa. Abarca desde el siglo XVIII hasta sus representaciones actuales en la moda, el cine y el hip hop. Para ello se incluyen prendas y accesorios, pinturas, fotografías, artes decorativas.

En cada una de las 12 secciones en que se exhiben se representa una característica que define el estilo. Por ejemplo, Campeón, Respetabilidad, Herencia, Belleza y Cosmopolitismo. Se logra así un acercamiento al concepto del dandismo, una estética y una estrategia que abrió nuevas posibilidades sociales y políticas.

También fue una manera de mostrar distinción y resistencia dentro de una sociedad marcada por la raza, el género, la clase y la sexualidad. Y todo ello en medio del reinado de la esclavitud y la discriminación hacia la negritud.